Encontrar impurezas en uno de los principales medicamentos utilizados para controlar la tensión arterial es, sin más una crisis en el sector salud. Pacientes, galenos y autoridades sanitarias han intentado frenar las consecuencias. Sin embargo, a la lista de quienes han visto tambalear todo, se incluyen los laboratorios.
Empresas responsables de la fabricación y distribución de este medicamento, han sido sometidos a controles estrictos y pocos han salido airosos. La crisis del valsartán permanecerá por algún tiempo.
Pasados no más de cuatro meses desde que se originó el alerta, en Noviembre un nuevo coletazo de este huracán se presentaría. La Aemps informó de una nueva retirada de lotes de medicamentos con el principio activo. A las más de 20 empresas involucradas, ahora se sumarían: Cinfa, Kern Pharma, Mylan y Ratiopharm.
En lo particular, la empresa Mylan recibió una embestida cuando las autoridades europeas debieron tomar medidas tras detectar la misma impureza en algunos lotes fabricados en la India.
EEUU mantiene las investigaciones
LaAgencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha tomado como bandera este escándalo para iniciar investigaciones y conocer más detalles.
Recientemente la FDA detectó otra impureza, se trata de NDEa en tres lotes de medicinas con Valsartán, fabricados por Torrent Pharmaceuticals.
Además de verse inmerso en esta casa Torrent Pharmaceuticals, se trata de un nuevo ataque para Zhejiang Huahai Pharmaceuticals, responsables de la fabricación de estos lotes que contenían NDEA y NDMA.
Todo comenzó en 2018
Corría la segunda mitad del 2018 cuando la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios alertó a la población de “impurezas posiblemente carcinogénicas”, en algunos medicamentos con el principio activo Valsartán, utilizado en gran parte del mundo para tratar la hipertensión arterial. A partir de es momento, estudios, ensayos e hipótesis han colmado los grandes laboratorios y aún el suelo parece no estabilizarse.
Al hallarse N-Nitrosodimetilamina en el principio activo fabricado por Zhejing Huahai Pharmaceutical, compañía con sede en China, se ordenó la retirada en varios países.
Los primeros en verse afectados fueron: Stada Genéricos, Laboratorios Ranbaxy, Almus Farmacéutica, Tedec-Meiji Fama y Laboratorios Alter. Sin embargo, las principales cadenas chinas han sido las más vulnerables tras la denominada crisis del Valsartán.
El consumo de un huevo al día se asocia con un perfil de metabolitos sanguíneos que conlleva con un menor riesgo de diabetes tipo 2, según ha concluido un nuevo estudio realizado en la Universidad de Finlandia Oriental que ha sido publicado en la revista ‘Molecular Nutrition and Food Research’.
Los huevos siguen siendo uno de los alimentos más controvertidos. Su alta ingesta ha sido tradicionalmente desaconsejada, principalmente debido a su gran contenido en colesterol. Sin embargo, los huevos también son una fuente rica de muchos compuestos bioactivos que pueden tener efectos beneficiosos para la salud. Esto significa que los efectos en la salud de consumir huevos son difíciles de determinar basándose únicamente en su contenido de colesterol.
“El propósito de este estudio ha sido explorar los posibles compuestos que podrían explicar la asociación entre comer un huevo y menos riesgo de diabetes, mediante el uso de metabolómica no dirigida, una técnica que permite un amplio perfil de sustancias químicas en una muestra”, explica la autora principal del estudio, Stefania Noerman.
Sugieren algunos mecanismos plausibles para explicar la asociación
El estudio encontró que las muestras de sangre de los hombres que comían más huevos incluían ciertas moléculas de lípidos que se correlacionaban positivamente con el perfil de la sangre de los hombres que permanecían libres de diabetes tipo 2. Además, los investigadores identificaron varios compuestos bioquímicos en la sangre que predijeron un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, incluida la aminoácido tirosina.
El estudio sugiere algunos mecanismos plausibles que podrían explicar, al menos en parte, la asociación inversa entre la ingesta de huevos y el menor riesgo previamente observado de desarrollar diabetes tipo 2.
“Aunque es demasiado pronto para sacar conclusiones causales, ahora tenemos algunas sugerencias sobre ciertos compuestos relacionados con el huevo que pueden tener un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 2. Investigaciones más detalladas con modelos celulares y estudios de intervención en humanos que utilizan técnicas modernas, como la metabolómica, son necesarios para comprender los mecanismos detrás de los efectos fisiológicos de la ingesta de huevos”, concluye Noerman.
El cáncer es una enfermedad metabólica, no genética. Las mutaciones genéticas observadas en algunos tipos de cáncer son un efecto antagónico de los defectos del metabolismo energético en las mitocondrias (las estaciones de energía dentro de las células)
Mientras sus mitocondrias se mantengan saludables y funcionales, sus posibilidades de desarrollar cáncer son escasas
La terapia cetogénica requiere restringir el consumo de carbohidratos netos a 50 gramos por día y limitar las proteínas; recomiendo un límite de 1 gramo de proteína por kilogramo de masa corporal magra. Los niveles de glucosa en ayunas tienen que ser inferiores a 70 mg/dL
30 Tips en 30 Días Diseñados para Ayudarle a Tomar Control de Su Salud
Este artículo es parte de la Guía Propósitos de 30 Días. Cada día del mes de enero se agregará un nuevo consejo diseñado para ayudarle a tomar control de su salud.
Si desea evitar ser parte de la estadística del cáncer, (¿Quién no?) lo mejor es que investigue la teoría metabólica del cáncer.
En agosto de 2016, otorgamos al premio Game Changer de Mercola.com a Thomas Seyfried, Ph.D.,1Profesor de biología en la Universidad de Boston y destacado experto e investigador en el campo del metabolismo del cáncer y la cetosis nutricional.
A continuación está su articulo y entrevista con Seyfried, la cual está disponible en su libro.
“Cancer as a Metabolic Disease” (El Cáncer Como una Enfermedad Metabólica) es una importante contribución al campo acerca de la forma en que inicia el cáncer y como puede ser atendido.
En los Estados Unidos, todos los días, alrededor de 1 600 personas mueren solamente a causa del cáncer. A nivel mundial, observamos un saldo de aproximado de 21 000 personas por día. Pero muchas de estas muertes son innecesarias–prevenibles y tratables.
Seyfried es uno de los pioneros en la aplicación de la cetosis nutricional para el cáncer; una terapia que se deriva del trabajo del Dr. Otto Warburg, quien sin duda fue uno de los bioquímicos más brillantes del siglo XX. En 1931, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, por el descubrimiento del metabolismo de células malignas.
Además, Warburg M.D y Ph.D era amigo personal de Albert Einstein y muchos de los científicos más prominentes de su época. La misión de su vida era encontrar una cura para el cáncer, y de hecho lo hizo. Desafortunadamente, pocos fueron capaces de apreciar la importancia de sus descubrimientos.
Seyfried ha seguido los pasos científicos de Warburg, y realiza una investigación importante para avanzar en esta ciencia. De hecho, ha superado la suposición inicial de Warburg, al esclarecer las bases metabólicas del cáncer.
El Cáncer Como Una Enfermedad Metabólica
El dogma o perspectiva tradicional es que el cáncer es una enfermedad genética, pero lo que Warburg descubrió, es que en realidad el cáncer es causado por un defecto en el metabolismo energético celular, relacionado principalmente con la función de las mitocondrias, que son las pequeñas estaciones de energía dentro de cada célula.
En la época de Warburg, no se comprendía muy bien la función de las mitocondrias, pero actualmente, tenemos una mejor comprensión de cómo funcionan. En mi opinión, esta información es el elemento de cambio que no solo aborda al cáncer, sino prácticamente cada una de las enfermedades conocidas por el hombre, porque en el núcleo de los padecimientos más graves se encuentra una disfunción mitocondrial.
Como señaló Seyfried:
“Un dogma es considerado como una verdad irrefutable, y sin duda, considerar al cáncer como una enfermedad genética, es un dogma. El problema con el dogma es que a veces te ciega a puntos de vista alternativos, y establece ideologías que son extremadamente difíciles de cambiar.
Los libros de texto universitarios más importantes hablan del cáncer como una enfermedad genética. Lo primero que se señala en el sitio web del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés), es que el cáncer es una enfermedad genética causada por mutaciones… [Y] si el cáncer es una enfermedad genética, todo emana de ese concepto.
Esto impregna la industria farmacéutica, académica y libros de texto, toda la base de conocimientos. Hay muy poca discusión acerca de los puntos de vista alternativos de la perspectiva genética. Ahora, el argumento es que, en efecto, los problemas metabólicos ocurren en las células cancerosas. Nadie lo niega.
Pero todos estos son debido a las mutaciones genéticas. Por lo tanto, debemos mantenernos en la pista establecida de que todas estas cuestiones metabólicas podrían resolverse si solo entendiéramos más acerca del fundamento genético de la enfermedad.
Eso sí sería algo muy bueno, si fuera verdad. Sin embargo, cada vez es más la evidencia de que las mutaciones que observamos que son el foco principal y la base de la teoría genética, en realidad son un epifenómeno. Tienen un efecto antagónico en esta alteración del metabolismo, que Warburg definió originalmente en las décadas 20s y 30s“.
Cómo la Perspectiva Metabólica Altera el Tratamiento Contra el Cáncer
Como señala Seyfried, en la actualidad el problema no es que los científicos y los médicos no puedan entender la ciencia; sino que ellos no pueden aceptar que esta podría ser la verdad detrás de la naturaleza de la enfermedad, ya que esto cambia la forma en que se aborda el tratamiento.
Si las mitocondrias defectuosas son las responsables de originar el cáncer, y a su vez, los defectos del metabolismo energético son los responsables de la mayoría de los fenotipos; es decir, las características observables de la enfermedad presente, entonces ¿Cómo puede abordar la enfermedad?
En mi opinión, una de las más magníficas contribuciones de Seyfried a esta ciencia fue su compilación de la investigación de los científicos independientes y respetados dentro de las diversas disciplinas, quienes realizaron experimentos valiosos, pero no tenían idea de cómo interpretar los resultados.
Seyfried juntó todos estos trabajos, lo que creó una base científica sólida para la teoría de que, de hecho, el cáncer es una enfermedad metabólica, no genética, y que las mutaciones genéticas son un efecto antagónico de los defectos del metabolismo energético en las mitocondrias.
“Esos experimentos de transferencia nuclear siempre estuvieron presentes en la bibliografía. Se les consideraba anomalías. Ellos no estaban de acuerdo con la perspectiva de que el cáncer es una enfermedad genética nuclear… Pero esta observación no fue interpretada en función [de ser] el origen del cáncer.
Combiné todas aquellas observaciones, junto con una nueva noción, al analizar las conclusiones obtenidas de esos experimentos para ver si los resultados sustentarían o no una teoría con base en los genes nucleares, en comparación a una teoría metabólica mitocondrial…
Precisamente, era interpretar una serie de experimentos con base en el origen de la enfermedad, y luego cuestionar qué conclusión sustentaría a estos experimentos. ¿Esto respaldaría la teoría genética nuclear de cáncer, o la teoría metabólica mitocondrial de cáncer?
En cada uno de estos casos, los resultados sustentan más firmemente la teoría metabólica del cáncer, que la teoría genética nuclear“, dice Seyfried.
Lo Que Mostraron los Experimentos de Transferencia Nuclear
Los experimentos de transferencia nuclear en cuestión, básicamente involucraron trasplantar el núcleo de una célula tumoral en un citoplasma sano y normal (el material dentro de una célula, excluyendo el núcleo de la célula), que incluye las mitocondrias, los organelos que generan energía en la célula.
La hipótesis es que si el cáncer tiene un origen impulsado por la cuestión genético-nuclear y el fenotipo del cáncer es un crecimiento celular alterado; es decir, si las mutaciones genéticas son responsables de las características observables de la enfermedad, entonces esos genes anormales deben expresarse en el nuevo citoplasma. Pero eso no es lo que ocurrió.
Lo que se observó repetidamente, fue que cuando el núcleo de una célula cancerosa se transfirió a un citoplasma sano, el cáncer no se formó en el nuevo citoplasma. Se mantuvo saludable y normal.
“Lo interesante aquí, es que, en muchos de estos experimentos de transferencia nuclear, los organismos son abortados en ciertas fases del desarrollo. Ese aborto parece estar relacionado con el número de mutaciones que estaban en el núcleo que fue transferido”, dice Seyfried.
“Es cierto que estos núcleos contenían mutaciones cancerosas, pero esas mutaciones no causaban las características distintivas de la enfermedad, que es la proliferación. En vez de ello, ocasionaban un aborto en algún momento del desarrollo del organismo que tenía esos núcleos…
Por otro lado, cuando el núcleo normal fue transferido de nuevo a un citoplasma del cáncer [que tenía mitocondrias defectuosas], la célula murió o se formaron células tumorales“.
Recientemente, Benny Kaipparettu, Ph.D., y sus colegas de la Universidad de Baylor, obtuvieron evidencia adicional. Cuando trasplantaron las mitocondrias normales (con sus núcleos intactos) en el citoplasma de células cancerígenas, lo que ocasiono que las células dejaran de crecer de forma anormal.
Esto reguló descendentemente a los oncogenes que, presuntamente, ocasionan tumores y hacen que las células crezcan normalmente de nuevo.
Por otro lado, cuando tomaron las mitocondrias de una célula tumoral y las transfirieron a unas células cancerígenas de muy lento crecimiento, estas comenzaron a crecer muy rápidamente. Como señaló Seyfried, “al combinar todos estos experimentos juntos, obtiene la conclusión de que las mutaciones nucleares no pueden ser las responsables de esta enfermedad”.
¿Qué Pasa Con los Genes BRCA1 y Otros Genes de Cáncer Hereditario?
Un argumento común para la teoría genética es que el cáncer puede ser heredado; por lo tanto, debe tener bases genéticas. Dos ejemplos de ello son, el síndrome de Li-Fraumeni,2 que incrementa el riesgo de desarrollar cáncer a una edad muy joven, y BRCA1, que aumenta el riesgo de cáncer de seno.
“Superficialmente, la respuesta parece ser cierta”, dice Seyfried. “Pero como dijo Warburg, hay muchas causas secundarias del cáncer, pero solo hay una causa principal, y eso perjudica a la respiración. Las mutaciones que son heredadas a través de las líneas germinales que hacen que el cáncer pueda afectar a las mitocondrias, la mitocondria sigue siendo el origen del cáncer.
Lo que pasa es que el defecto proviene de un gen heredado en vez de un químico cancerígeno, radiación, infección viral o la infección por algún parásito o lo que sea; los cuales dañan la respiración; y por lo mismo, pueden causar cáncer.
Es evidente que el origen de la enfermedad es una alteración en la capacidad respiratoria de esa célula que posteriormente, si sobrevive, debe regular ascendentemente los genes necesarios para la fermentación.
Muchos de esos genes son los llamados oncogenes, que simplemente cumplen con rescatar a la célula para que actúe en un metabolismo de fermentación, en vez de un metabolismo oxidativo. Podemos regular descendentementea los oncogenes, simplemente al introducirlosen nueva respiración“.
Si las mutaciones genéticas no son la causa principal del cáncer, sino más bien un efecto secundario y descendente de una respiración celular disfuncional, ¿por qué y cómo ocurren las mutaciones? Según explicó Seyfried, una vez que la respiración de las células se daña, esto causa una fermentación compensatoria, que requiere regular ascendentemente a los oncogenes (genes cancerígenos).
Además, una respiración dañada produce grandes cantidades de especies reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés) y radicales libres secundarios que dañan a los lípidos (grasas dentro de sus membranas celulares) y proteínas del ADN.
Asimismo, las ROS ocasionan mutaciones en el genoma nuclear. Así que las mutaciones son el resultado de una respiración defectuosa y una excesiva producción subsecuente de ROS.
¿Por Qué la Guerra Contra el Cáncer Aún No Se Ha Ganado?
En la actualidad, la industria del cáncer se centra en los efectos antagónicos del problema, por lo que la “guerra contra el cáncer” ha sido un miserable fracaso.
“Los medicamentos personalizados, inhibidores del control, todo este tipo de terapias son, básicamente, observar los efectos antagónicos de la enfermedad”, dice Seyfried.
“Desafortunadamente, la mayoría de las células tumorales son genéticamente diferentes entre sí. No será capaz de enfocarse en todas las células diferentes al utilizar este tipo de enfoque. A pesar de que es posible tener éxito durante algunos meses, o incluso un año–en algunas personas–la mayoría no responderá de forma eficaz a la mayor parte de este tipo de terapias“.
¿Por Qué Es Tan Importante Poder Quemar Eficazmente las Grasas?
Las ROS también se centran en las mitocondrias, que es donde es producida la respiración, lo que nos lleva a un punto muy importante. Estas se generan fundamentalmente a través de la unión de la coenzima Q en la cadena de transporte de electrones. Ambos, la glucosa y los ácidos grasos producen Flavin Adenin Dinucleótido + 2 Hidrógeno (FADH2, por sus siglas en inglés), que puede generar ROS.
En contraste, los cuerpos cetónicos derivados de las grasas solo producen nicotinamida adenin dinucleótido hidrogenado (NADH, por sus siglas en inglés), lo que aumenta la duración de la reducción-oxidación de la unión de la coenzima Q y reduce la producción de ROS. Por lo tanto, los cuerpos cetónicos son considerados un combustible más “limpio” que la glucosa o ácidos grasos
Actualmente, la mayoría de las personas queman glucosa como combustible principal, debido a que su alimentación tiene un exceso de azúcar y granos procesados, y una deficiencia en grasas saludables.
Si sus mitocondrias generan menos cantidad de ROS, tendrá un menor daño mitocondrial y del ADN. Así que el componente clave del tratamiento contra el cáncer no es solo cambiar el tipo de combustible con el que alimenta su cuerpo; sino que, en mi opinión, en primer lugar, es la principal forma en la que puede evitar que el cáncer sea producido.
“Creo que esto es un punto importante. Una de las cosas que desencadenan el cáncer es la inflamación; que es ocasionada por los altos niveles crónicos de azúcar en la sangre. Esto es observado en muchas situaciones.
Por sí misma, la glucosa no es cancerígena, pero tener niveles elevados y alterados de glucosa en el metabolismo puede producir inflamación, y puede causar toda una serie de trastornos diferentes en el metabolismo general del cuerpo“, dice Seyfried.
“Si ayuna, el azúcar en su sangre y sus niveles de insulina disminuyen. El cuerpo comienza a metabolizar las grasas para obtener energía. Sin embargo, los ácidos grasos en sí, solo son un componente.
Desde luego que los componentes principales son los cuerpos cetónicos… Estos son grasas hidrosolubles, y fácilmente entran en las células y son metabolizados en acetil-CoA a través de una serie de fases.
Estas fases generan nicotinamida adenin dinucleótido (NADH), que es su equivalente reducido. Pero también mantienen en un estado oxidado a la unión de la coenzima Q. Esto es muy importante porque, de hecho, en primer lugar, esta última es donde se generan las ROS…
Las cetonas son un combustible limpio, únicamente en función de que suprimen la formación de ROS; especialmente cuando los niveles de azúcar en la sangre son bajos. Ya que, si tiene muy altos niveles de cetonas y azúcar en la sangre, padece cetoacidosis, que es un factor de riesgo mortal“.
No Debe Confundir la Cetosis Nutricional Con Cetoacidosis
La cetosis nutricional NO debe confundirse con la cetoacidosis diabética (DKA, por sus siglas en inglés), que no es considerada un problema a menos que padezca diabetes tipo 1. Es raro que una persona con la fisiología normal tenga niveles elevados de cetonas, mayores a 7 u 8 milimoles (mmol). Si padece DKA, su nivel de cetonas será aproximadamente de 20 mmol.
Además, los niveles de azúcar en la sangre serán muy altos, mientras que, en la cetosis nutricional, los niveles de azúcar en la sangre son muy bajos. Claramente, estas son dos situaciones completamente diferentes.
Y mientras que la cetoacidosis puede ser mortal, la cetosis es un estado nutricional saludable que ayuda a mantener una máxima eficiencia energética y reduce la producción de ROS en su cuerpo. Como señaló Seyfried, “Realmente, las mitocondrias se encuentran muy saludables cuando las cetonas son metabolizados, al diferencia de algunos otros combustibles, especialmente la glucosa”.
En las últimas décadas, la mayoría de los entusiastas de la salud natural, intentaron eludir el desafío de ROS al tomar antioxidantes, ya sea a través de alimentos ricos en polifenoles y otros antioxidantes naturales, o suplementos. Ahora creo que esta es una estrategia fatalmente defectuosa, que tiene importantes complicaciones.
En vez de tratar de suprimir los ROS, luego de ser producidas, es mucho más eficaz abordar la producción de ROS desde su origen, que es el combustible que su cuerpo quema, principalmente para producir energía. Cambie de combustible, de azúcar a grasas, y producirá una menor cantidad de ROS.
Las Cetonas Evitan Una Producción Descontrolada de ROS, lo Que Reduce el Riesgo de Cáncer
No es que las cetonas no generen ROS, si lo hacen; solo que en una cantidad menor. Y esto nos lleva a otro punto crucial. Los ROS no solo son agentes de destrucción; también, son poderosas moléculas de señalización. Si son suprimidas de manera indiscriminada, provocarán una disfunción biológica.
Por lo que no debe eliminarlas; lo único que debe hacer es controlarlas para tener niveles óptimos para que todo el proceso de señalización pueda ocurrir sin daños.
Eso es lo que sucede con las cetonas. Cuando su cuerpo quema cetonas, como combustible principal, debe asegurarse estar dentro de los límites terapéuticos ideales, en función de la producción de ROS; y de esta manera, que no tener excesivos niveles–ni mucho ni poco–de ROS.
“No hay duda de ello. Esto es lo que llamamos un estado homeostático“, señala Seyfried. “Las cetonas se originan de una alterada producción de ROS… Así, permite que su cuerpo permanezca saludable durante un período de tiempo más largo.
Eso es básicamente lo que hacemos aquí… El cáncer es una entropía acelerada, una total desorganización de los parámetros homeostáticos en el interior y exterior de las células, en el campo morfogenético, y en todo el cuerpo.
Los pacientes que padecen cáncer tienen todo tipo de alteraciones en la homeostasis sistémica. No solamente en las células… Cuando el cuerpo tiene cáncer hay una serie de ramificaciones que ocurren alrededor del mismo; significa que producimos más acidez.
Como resultado de esta enfermedad, hay una gran cantidad de respuestas relacionadas con las hormonas y una cascada de señalización en todo el cuerpo. Una persona tiene que abordar el cáncer como [una enfermedad] sistémica. El cuerpo entero tiene que ser atendido, pero con métodos que no sean tóxicos“.
De hecho, la toxicidad es uno de los mayores fracasos de los actuales protocolos de tratamiento contra el cáncer. La mayoría de los tratamientos para el cáncer son extremadamente tóxicos, lo que agrava aún más el problema.
Probablemente, muchas recaídas del cáncer son a consecuencia del tratamiento inicial. Por otro lado, al visualizar el cáncer como una enfermedad metabólica, puede orientar y controlar la enfermedad sin crear una toxicidad sistémica. Según explicó Seyfried, lo hace al enfocarse en el combustible que utilizan las células cancerígenas, principalmente glucosa y glutamina.
“Lo que tenemos que reconocer es que… si el cáncer es una enfermedad metabólica mitocondrial y es ocasionado debido a una deficiencia mitocondrial en ciertas poblaciones celulares y tejidos determinados; si evita que sus mitocondrias entren en este estado disfuncional…
[Entonces] la probabilidad de contraer cáncer se reducirá significativamente. Pero, ¿En qué porcentaje?, yo diría que un mínimo de 80 %. Como dije en mi libro, posiblemente el cáncer sea una de las enfermedades más manejables que conocemos…
El problema es que muchas personas no quieren [tomar las medidas preventivas para evitar el cáncer]. Como, ‘¿tengo que ayunar terapéuticamente durante una semana? Oh, yo no voy a hacerlo. Necesito un momento’…
Una acción preventiva eficaz que puede realizar es comer menos y moverse más. Muchas personas no quieren hacerlo… Pero, una vez que entiende lo que es el cáncer, que es una enfermedad metabólica, puede encargarse de ese tipo de cuestiones. En otras palabras, tener cáncer no es por la voluntad de Dios, tampoco es mala suerte“.
La Mayoría de las Enfermedades Son Causadas Por una Disfunción Mitocondrial
Cuando hay una mala respiración mitocondrial, el cáncer no es el único resultado. Este tipo de disfunción también desempeña un papel en las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ALS, por sus siglas en inglés).
Asimismo, desempeña un rol en los trastornos convulsivos, y en la diabetes, obesidad, hipertensión e hipercolesterolemia. La mayoría de las principales enfermedades que en la actualidad atendemos con medicamentos agresivos y tóxicos, posiblemente pueden solucionarse con una intervención alimenticia adecuada que aborde su elección de combustible celular.
¿Cómo puede hacer eso de manera eficiente? Según Seyfried, con el fin de lograr la cetosis nutricional, es necesario reducir los carbohidratos netos (total de carbohidratos menos fibra) a una cantidad menor de 100 gramos, probablemente menos de 50 gramos. Tengo un punto de vista ligeramente diferente a este, que expondré en la siguiente sección.
Además, es necesario reducir su contenido de aminoácidos. La glutamina es el aminoácido más común dentro de las proteínas, y además de la glucosa, las células cancerígenas pueden utilizar la glutamina para obtener energía y estimular el crecimiento. Realmente, la combinación de la glucosa y glutamina producen un “sistema sobrecargado”, señala Seyfried.
Con el fin de disminuir la glutamina, tiene que comer menos cantidad de proteínas. Además, hay un límite de aminoácidos, que al aumentarlo simplemente estimula la vía mTOR, que en combinación con la insulina puede tener una influencia más poderosa en la disfunción y biogénesis mitocondrial, que la insulina por sí sola.
Cómo Evaluar la Salud de Sus Mitocondrias
¿Cómo puede evaluar la salud de sus mitocondrias? Hay un par de formas para hacer esto. Seyfried ha publicado un artículo acerca de la calculadora del índice de glucosa-cetona3 (GKIC, por sus siglas en inglés) en una revista de libre acceso, a la que puede acceder cualquier persona. Puede utilizar esa calculadora para evaluar la salud y vitalidad de sus mitocondrias.
El GKIC analiza la proporción entre su nivel de glucosa y cetonas. Las cetonas deben ser cuantificadas a través del análisis sanguíneo, no a través de la orina, y su nivel de glucosa debe ser registrado en mmol, no en miligramos por decilitro (mg/dl). “Cuando tiene una relación de glucosa de 1 o menor, sabe que sus mitocondrias están muy saludables”, dice Seyfried.
Ahora, es bastante difícil disminuir el nivel a un 1. Generalmente, estoy entre 2 y 3, y mi dieta es alrededor del 80 % de grasas saludables, con niveles mínimos de carbohidratos netos. Es posible que tenga que hacer un ayuno completo con el fin de disminuirlos. Sin embargo, no es necesario mantener esos niveles tan bajos por mucho tiempo. Por otro lado, si tiene cáncer, deberá mantener ese nivel, tanto como le sea posible.
“Si hace un ayuno de agua alrededor de tres a cuatro días, posteriormente puede tomar algunas cetonas exógenas, y hacer que disminuyan totalmente los niveles de azúcar en la sangre“, dice Seyfried. “Para prevenir el cáncer, puede hacerlo [alrededor de] cuatro o cinco días cada seis meses o algo así. Esto es solo una guía”, dice Seyfried.
“Algunas personas pueden tener estos niveles muy rápida y fácilmente; mientras que otras personas les cuesta mucho trabajo; esto es un biomarcador. Hemos hecho un interesante análisis de regresión lineal acerca de la supervivencia de ratones con cáncer al utilizar el GKIs, la variable independiente, que es el índice de glucosa-cetona.
Definitivamente, existe una relación estadística de cuánto tiempo puede mantener su GKI [y] cuánto tiempo puede sobrevivir con un cáncer muy agresivo. Es evidente, que solo un sistema de biomarcador les permite a los individuos ayudarse a combatir su propio cáncer“.
La Cetosis Terapéutica Se Vuelve Más Simple al Utilizar un Medidor de Nutrientes
Es posible que esta estrategia sea demasiado extrema para la mayoría de las personas, a menos que se enfrente a la muerte o este altamente motivado. En vez de hacer un ayuno de agua muy largo, creo que sería más fácil utilizar la estrategia de restringir los carbohidratos netos a cantidades menores de 50 gramos por día, y sus proteínas a menos de 1 gramo por kilogramo de masa corporal magra.
La mayoría de las personas consumen una cantidad mucho mayor de carbohidratos netos y proteínas.
Para asegurarse de que realmente cumpla con estos objetivos, necesita una herramienta analítica para hacer un análisis nutricional detallado de lo que come.
De lo contrario, realmente no sabrá la cantidad de grasas, carbohidratos y proteínas que recibe. Esta fue mi motivación para trabajar con el desarrollador de www.Cronometer.com/mercola–un medidor de nutrientes en línea–para crear una versión Mercola del software programado específicamente para la cetosis nutricional.
Puede registrarse y utilizar Cronometer.com/Mercola de forma gratuita. Este software realizará todos los cálculos, en función de los parámetros introducidos, tales como altura, peso, porcentaje de grasa corporal y la circunferencia de la cintura. También, puede entrar y hacer un seguimiento de varios biomarcadores, tales como la glucosa en ayunas, que es un cálculo esencial.
Realmente debe mantener un control del nivel de azúcar en la sangre en ayunas. Lo ideal sería medirla dos veces por día; a primera hora de la mañana y justo antes de irse a la cama. Debe tener un nivel de azúcar en la sangre inferior a 70 mg/dl, lo ideal es aproximadamente 60.
Si su nivel de azúcar en la sangre en ayunas es significativamente más elevado por la mañana que por la tarde, lo más probable es que sea debido a la glucogénesis, que es la señal de que no recibe suficiente cantidad de proteínas.
Necesita obtener una determinada cantidad de aminoácidos, o de lo contrario su cuerpo comenzará a metabolizar el tejido corporal magro para generarlos. En ese proceso, el exceso se transporta a su hígado, que es lo que produce el exceso de glucosa (de ahí que presente una lectura elevada al tener una ausencia de alimentos).
Más Información
Si realmente quiere tener información más detallada acerca de la cetosis terapéutica, lea el libro de Seyfried, “Cancer as a Metabolic Disease“. Si quiere comenzar con un tratado más corto, puede leer su artículo, “El Cáncer Como una Enfermedad Metabólica: Implicaciones de los Tratamientos Novedosos“, publicado en 2014,en la revista Carcinogenesis, o su artículo publicado en 2015, en la revista Frontiers, titulado “El Cáncer Como una Enfermedad Metabólica Mitocondrial.4
Espero que se haya inspirado para que considere las causas alimenticias del cáncer y otras enfermedades crónicas. Puedo prometerle que en los próximos meses y años escuchará mucho más acerca de este tema, ya que estoy convencido de que atender la disfunción mitocondrial es la verdadera clave para resolver la mayoría de nuestros problemas de salud actuales.
La buena noticia es que puede optimizar la función mitocondrial de manera efectiva a través de estrategias alimenticias y del estilo de vida, como hacer ejercicio. Sin necesidad de costosos medicamentos o procedimientos invasivos.
Y, aunque todavía nos queda un largo camino por recorrer, cada vez más médicos comienzan a enfocar su atención en esto. “Este es el punto de inflexión”, dice Seyfried. “Cada vez más médicos se unen a esta tendencia. Creo que las cosas empezarán a cambiar para el beneficio y éxito de las personas”.
Demasiadas personas han muerto y continúan muriendo innecesariamente. Es momento de enfocarnos en la solución correcta. Esto requerirá educar más a las personas, pero el esfuerzo sin duda merece la pena. En la actualidad, ya existe información acerca de cómo prevenir el cáncer y otras enfermedades crónicas. Es solo cuestión de aplicarlo.
Según los científicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la cafeína puede ser parte de una dieta saludable para la mayoría de las personas, pero demasiada puede representar un peligro para la salud. Dependiendo de factores como el peso corporal, los medicamentos que se ingieran y la sensibilidad de cada persona a la cafeína, la noción de ‘demasiada’ puede ser muy diferente.
¿Tomas solo una taza de café o té a primera hora de la mañana para activarte? ¿Después una bebida con cafeína o dos y luego varias tazas de café durante el día? Entonces, los consejos de estos expertos estadounidenses te interesan.
1. ¿Cómo sé cuánta cafeína contiene un alimento o bebida?
Muchos alimentos envasados, incluidas bebidas y suplementos dietéticos, proporcionan voluntariamente información en la etiqueta sobre la cantidad de cafeína que contienen. Los consumidores deben tener cuidado al ingerir por primera vez un nuevo alimento envasado que contenga cafeína si la cantidad no está declarada en la etiqueta, advierte la FDA.
Hay varias bases de datos accesibles a través de Internet que proporcionan estimaciones del contenido de cafeína de ciertos alimentos y bebidas como el café y el té. Sin embargo, la cantidad en estas bebidas elaboradas puede variar dependiendo de factores como dónde se cultivaron y procesaron los granos de café y las hojas de té, y cómo se prepara el producto.
Como referencia, una lata de 1/3 de litro de un refresco con cafeína suele contener de 30 a 40 miligramos de cafeína, una taza similar de té verde o negro de 30 a 50 miligramos, y una taza de café más cerca de 80 a 100 miligramos. La cafeína en las bebidas energéticas puede variar de 40 a 250 mg por cada tercio de litro.
3. Si un café o té dice ‘descafeinado’, ¿significa que no contiene cafeína?
No. Los cafés y tés descafeinados tienen menos cafeína que sus contrapartes normales, pero aún contienen algo. Por ejemplo, el café descafeinado generalmente tiene 2 a 15 miligramos en una taza de 1/3 de litro. Si reaccionas a la cafeína de manera negativa, deberías evitar estas bebidas por completo, recomiendan los científicos.
4. ¿Cuánta cafeína es demasiada?
Para los adultos sanos, la FDA ha citado 400 miligramos al día, es decir, alrededor de cuatro o cinco tazas de café, como una cantidad que generalmente no se asocia con efectos negativos peligrosos. Sin embargo, advierten de que existe una gran variación tanto en la sensibilidad de las personas a los efectos de la cafeína como en la rapidez con la que la metabolizan.
Ciertas condiciones tienden a hacer que las personas sean más sensibles a los efectos de la cafeína, al igual que algunos medicamentos. Además, si se está embarazada, intentando quedarse en estado, amamantando o si le preocupa otra enfermedad o medicamento, recomiendan que se consulte al médico si es necesario limitar el consumo de cafeína.
La FDA no ha establecido un nivel para los niños, pero la Academia Estadounidense de Pediatría desalienta el consumo de cafeína y otros estimulantes en niños y adolescentes.
5. ¿La cafeína es un peligro para la salud?
La agencia reguladora estadounidense estima que se pueden observar efectos tóxicos, como convulsiones, con un consumo rápido de alrededor de 1.200 miligramos de cafeína, o 0,15 cucharadas de cafeína pura.
Los productos de cafeína puros y altamente concentrados representan “una amenaza importante” para la salud pública, alertan. Estos productos, a menudo etiquetados como suplementos dietéticos, consisten en cafeína pura o altamente concentrada en forma líquida o en polvo, y se comercializan en paquetes a granel con hasta miles de porciones por envase, lo que requiere que el consumidor mida una porción segura de lo que puede ser una cantidad tóxica o “incluso letal”.
El riesgo de una sobredosis por cafeína crece a medida que aumenta la concentración de cafeína en el producto, lo que significa que incluso pequeñas dosis de un producto altamente concentrado podrían provocar efectos peligrosos. Solo una cucharadita de cafeína en polvo puro puede contener la misma cantidad de cafeína que 28 tazas de café, y media taza de un producto líquido de cafeína altamente concentrada contiene el equivalente a más de 20 tazas de café. Estas son cantidades tóxicas que pueden tener consecuencias graves para la salud, incluida la muerte.
6. ¿Cómo puedo reducir su consumo?
Si estás acostumbrado a tomar bebidas que contienen cafeína todos los días y deseas reducir su consumo, lo mejor es hacerlo gradualmente. Detener la ingesta repentinamente puede causar síntomas de abstinencia como dolores de cabeza, ansiedad y nerviosismo, recuerdan desde la FDA. A diferencia de la abstinencia de opioides o alcohol, la de cafeína no se considera peligrosa, pero puede ser desagradable.
Todos los días, la piel se encuentra expuesta a toxinas y contaminantes ambientales; no obstante es posible protegerla al llevar una alimentación nutritiva y aplicar aceites naturales para proteger las células del estrés oxidativo
El árbol de la moringa es originario de la India, crece en la base de las montañas del Himalaya, produce hojas, raíces y semillas con un alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales que son importantes para la salud, incluyendo a la piel y el cabello
Aunque no es muy popular, hay evidencia de que la moringa puede ayudar a disminuir el acné, mejorar la producción de colágeno y queratina, así como revitalizar la piel para lograr un efecto natural de antienvejecimiento
Si bien, su forma fresca es la más potente, se encuentra disponible como aceite prensado, hojas deshidratadas y polvo en cápsulas; sin embargo, es necesario tener precaución ya que es un anticonceptivo natural y puede causar aborto espontáneo, además cuenta con algunas propiedades inmunosupresoras
La piel, el órgano más grande del cuerpo, se encuentra diariamente expuesta a toxinas y contaminantes ambientales. La apariencia del cutis está muy relacionada con los alimentos que consume, pero también hay otras opciones para proteger la piel de los factores externos.
Aunque la piel puede parecer relativamente impenetrable, tiene la increíble capacidad de absorber pequeñas moléculas de los productos para el cuidado personal e incluso la contaminación del aire.
En esta sociedad que valora la juventud, muchas personas hacen arduos esfuerzos por mantener un cutis juvenil mediante productos para el cuidado personal con muchos químicos tóxicos que pueden contaminar su cuerpo y el medio ambiente.
Muchos productos antienvejecimiento hacen promesas que no pueden cumplir, que van desde combatir los radicales libres hasta estimular la producción natural de colágeno. Por desgracia, cada año los consumidores gastan miles de millones de dólares en cremas y lociones corporales sin tener pruebas suficientes de sus beneficios.
El término antienvejecimiento tiene diferentes significados. En la comunidad científica, el antienvejecimiento se refiere a la prevención o reversión del proceso de envejecimiento, ya sea de la piel o de los órganos internos.
La contaminación del aire ha tenido un impacto significativo en la salud y bienestar a nivel mundial, y ahora las investigaciones han demostrado que el extracto de hoja de una planta en específico, puede proporcionar protección contra la contaminación y, por lo tanto, reducir los signos externos del envejecimiento.
¿Qué es la moringa?
La moringa oleífera (Moringaceae), también conocida como el árbol de baquetas, árbol milagroso, árbol de aceite de ben o árbol de rábano picante, se ha utilizado durante siglos por sus beneficios y propiedades medicinales.
El árbol crece en climas semiáridos, tropicales y subtropicales; aunque sus hojas, semillas y flores pueden consumirse, las raíces y savia de la corteza se utilizan para elaborar medicinas tradicionales en muchos países.
Se ha informado que las hojas del árbol tienen un alto contenido de antioxidantes y fenólicos, como las vitaminas A, B y C. Casi todas las partes del árbol son comestibles y se han utilizado en la elaboración de medicinas herbales tradicionales.
Por lo general, las hojas y vainas se utilizan en platillos de origen indio y africano. En las culturas occidentales, las hojas deshidratadas se venden como suplementos en forma de polvo o cápsulas. Cada parte del árbol tiene diferentes niveles de antioxidantes.
Por ejemplo, las vainas suelen tener un menor contenido de vitaminas y minerales, pero en comparación con las hojas, son más ricas en vitamina C. Aunque en muchos países en vías de desarrollo se utiliza como una fuente importante de nutrientes, las hojas también contienen altos niveles de antinutrientes, lo que puede reducir la absorción de minerales y proteínas.
Si bien, la forma sin procesar de la planta tiene altos niveles de antioxidantes, las cantidades que contienen los suplementos son mínimas en comparación con lo que puede obtener al llevar una alimentación balanceada a base de alimentos verdaderos.
Técnicamente, existen 13 especies del árbol, pero la más estudiada es la Moringa oleifera. Si toma medicamentos sería importante que le comunicara a su médico y farmacéutico sobre su intención de emplear productos con moringa.
Por otro lado, si se encuentra embarazada o planea concebir, debe evitar este tipo de productos, en especial los que son elaborados a partir de las raíces o tallos de la planta. Algunas pruebas sugieren que las raíces y tallos actúan como un anticonceptivo natural y podrían causar un aborto espontáneo.
La moringa podría proteger su piel de la contaminación
La exposición a la luz ultravioleta y contaminación del aire son dos causas principales del daño en la piel. El daño podría ocurrir cuando se producen las especies reactivas del oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés) que pueden causar imperfecciones y aspereza en la piel al perjudicar los niveles de colágeno.
Al desarrollar métodos para revitalizar la piel mediante productos naturales, como la moringa y miel de Manuka, es posible restaurar el daño, lo cual incluye a los cambios relacionados con el envejecimiento que se caracterizan por la pérdida de elasticidad y colágeno, lo que puede promover la aparición de arrugas y pigmentación irregular.
Cuando Nicholas Travis era adolescente y vivía en Asia tenía problemas de acné, lo cual finalmente despertó su interés por desarrollar un producto para el cuidado de la piel y así tratar el aspecto más fundamental de la salud cutánea al desarrollar una barrera saludable.
Después de estudiar ciencias biomédicas y farmacéuticas en el Reino Unido, creó una empresa dedicada al cuidado de la piel cuyo objetivo era utilizar las propiedades antioxidantes de los productos naturales, incluyendo a la moringa.
El Dr. Chan Yung, dermatólogo practicante en Hong Kong con pacientes que lidian con la contaminación del aire generalizada, remienda utilizar un antioxidante para reducir el estrés oxidativo causado por los radicales libres; asimismo, considera que para abordar las células de la piel lo mejor es utilizar un producto por vía tópica.
La exposición a la contaminación del aire relacionada con el tránsito vehicular puede causar la formación de manchas oscuras en la piel, con cambios más pronunciados en las mejillas.
Otro estudio en China encontró que la contaminación del aire en espacios cerrados causada por fumadores y productos combustibles para cocinar, aceleraba significativamente el envejecimiento de la piel.
El aceite de moringa, extraído de las semillas del árbol, podría conservarse en buen estado durante varios años sin que se vuelva rancio, y puede absorberse fácilmente en la piel.
Aunque este producto no es muy popular, existe evidencia de que puede ayudar a eliminar el acné y reducir las arrugas.18 De igual forma, el aceite es naturalmente hidratante y nutritivo, así como un excelente limpiador.
Las hojas de moringa contienen casi 30 antioxidantes que pueden ayudar a mantener la piel saludable. Además, las hojas contienen azufre, un ingrediente clave en la producción de colágeno y queratina.
Las empresas dedicadas al cuidado de la piel la han agregado en sus productos, ya que puede desintoxicar y rejuvenecer la piel mientras que equilibra el color y tono natural de la misma.
Los antioxidantes que contiene el aceite de moringa pueden combatir los efectos de la contaminación en la piel y ayudar a crear una barrera contra ella.
Otros beneficios de la moringa
Los alimentos obtienen la designación de superalimentos cuando son una excelente fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes. Muchos expertos clasifican la moringa como un superalimento, ya que esta planta rica en nutrientes contiene diversos aminoácidos, proteínas, vitaminas y minerales, como por ejemplo:
Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B7, C, D, E, K
Beta-caroteno
Quercetina
Calcio
Magnesio
Fósforo
Potasio
Manganeso
Zinc
Selenio
Cobre
Hierro
Azufre
Riboflavina
Leucina
Lisina
Isoleucina
Meteonina
Fenilaina
Triptófano
Tirosina
Treonina
Ácido fenólico
Valina
Ácido clorogénico
Esteroles
Flavonoides
Terpenoides
Además de proteger la piel, su alto contenido de vitaminas A, B, E y zinc puede promover el crecimiento del cabello y disminuir la pérdida del mismo; por lo que, masajear regularmente el cuero cabelludo con aceite de moringa puede ayudar a disminuir las puntas abiertas y la caspa, así como mejorar la salud y fortaleza de su cabello.
La moringa también podría producir los siguientes efectos positivos en su salud:
Algunos de sus efectos generales y significativos en la salud y bienestar son: equilibrar sus niveles de glucosa y disminuir su inflamación corporal
Con el tiempo, los altos niveles de glucosa podrían elevar el riesgo de otras graves afecciones, como la inflamación crónica, enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.
La propiedad de la moringa de ayudar a mantener los niveles de glucosa dentro de los límites saludables, que se descubrió en estudios más pequeños realizados en animales y con la participación de humanos, podría ayudar a reducir estos efectos.
Otro breve ensayo encontró que la moringa no ejercía ningún efecto sobre la glucosa, pero ayudaba a disminuir la presión arterial en las personas con diabetes.
También es importante recordar que los niveles altos de glucosa solo son un síntoma de la diabetes y que la enfermedad es el resultado de la resistencia a la insulina a nivel celular, que debe abordarse mediante cambios en la alimentación.
La inflamación es la respuesta del cuerpo ante una influencia negativa, que puede incluir infecciones, lesiones o malas elecciones en el estilo de vida. Una respuesta inflamatoria constante podría desencadenar múltiples enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas y cáncer.
Las hojas, vainas y semillas de la moringa han exhibido propiedades antiinflamatorias, aunque hasta el momento la investigación se ha limitado a estudios realizados en animales y de laboratorio.
Tenga precaución al utilizar la moringa
Al igual que con todas las hierbas y plantas, cabe recordar que son productos bioactivos y, por lo tanto, podrían interactuar con los medicamentos y suplementos que tome.
Aunque por lo general, las hojas del árbol de la moringa se consideran seguras y comestibles, existe una pequeña controversia en torno a las raíces y los tallos, sobre todo en las mujeres, ya que estas partes de la planta podrían actuar como anticonceptivos temporales o permanentes y ocasionar un aborto espontáneo.
Las mujeres que están embarazadas o planeen concebir no deben consumir moringa.
Los primeros estudios también demostraron que las semillas o los extractos de raíces y semillas podrían tener un efecto inmunosupresor. De igual manera, la planta podría tener un ligero efecto laxante.
Dado que incluir la moringa en su plan nutricional podría influir en sus niveles de glucosa y respuesta inflamatoria, e interactuar con los medicamentos que podría estar tomando; si padece diabetes, es importante que primero lo consulte con su farmacéutico, informe a su médico, y controle continuamente sus niveles de glucosa.
La consultora PwC prevé “una o dos grandes transacciones” en el negocio de la salud más allá de las que se han cerrado este ejercicio.
Las grandes farmacéuticas seguirán pisando el acelerador. “Vemos que se cerrarán otras operaciones [en el sector de la salud] ya que los fundamentos de los años anteriores se mantienen fuertes”. Así lo ha señalado la consultora inglesa PwC en su informe Global pharma and Life Sciences deals inisghts: year-end 2018, donde pronostica que 2019 será un año “activo” para el negocio de la salud. Así, podrían superarse las 1.281 fusiones en el sector (el dato que registró el ejercicio anterior el Instituto de Fusiones y Adquisiciones y Alianzas).
La multinacional ha llegado a esta conclusión basándose en tres indicadores. Por una parte, y seguramente el factor más importante, la “normalización” de las adquisiciones de compañías biotecnológicas en pleno crecimiento.
En segundo lugar, la facilidad actual para “acceder al capital”, tanto el que se encuentra entre el balance de las empresas como el que se puede conseguir mediante financiación externa y, finalmente, una “necesidad” de generar economías de escala por parte de las grandes compañías.
La facilidad para acceder al capital y el auge de las ‘biotech’ harán que el 2019 sea un año “activo” para el negocio de la salud
En este sentido, PwC pronostica que se cerrarán “una o dos grandes transacciones” en el sector farmacéutico en 2019, sin tener en cuenta las recientes adquisiciones multimillonarias de Takeda (se hizo con Shire por 51.258 millones de euros) y Bristol-Myers (compró Celgene por 65.000 millones de euros).
En caso de cumplirse los pronósticos, el campo de la salud superaría el valor total de las operaciones que se registraron en 2018, cifradas en 244.660 millones de euros por el Instituto de Fusiones y Adquisiciones y Alianzas.
Una de las empresas que en 2019 podría sumarse al carro de las grandes transacciones es Fresenius, que aún no ha recibido respuesta por parte de la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos. Este organismo debe autorizar al grupo alemán la compra de NxStage por 1.750 millones de euros. De hecho, la compañía propietaria de Quirón afirmó en un comunicado que la operación se cerraría “a principios de 2019”.
Los expertos creen que habrá una fuerte “desinversión” por parte de las grandes empresas que hayan absorbido a otras
Como consecuencia de la evolución del mercado, la consultora apunta que este ejercicio vendrá marcado por una “desinversión” de los activos “no estratégicos” por parte de los compradores. Precisamente es la decisión que tomó Takeda, quien anunció la semana pasada su deseo de desprenderse de Nycomec tras haber comprado Shire.
También atraerá la atención de las grandes compañías las biotech. PwC argumenta que algunas de ellas tienen “un target interesante” y pueden ser absorbidas a “precios más bajos”. A pesar de todo, la consultora cree que las compras se ralentizaran, a finales de 2019. Las operaciones relacionadas con negocios biotech crecieron un 80% en 2018 (se registraron 67) respecto al año anterior. “Habrá una normalización de los picos registrados en 2018, pero el apetito para invertir en nuevas tecnologías seguirá existiendo”, observan los expertos.
El informe también dedica un espacio a los productos médicos, los cuales verán incrementada su producción a lo largo de este ejercicio. Este comportamiento se debe a que “las compañías industriales buscan diversificar su producto”. Además, “habrá un auge de compañías que desarrollan material sanitario tecnológico de forma independiente surgidas de spin-offs”, concluye PwC.
El primer caso de este brote de hantavirus se confirmó el 14 de noviembre en la localidad de Epuyén, en la provincia argentina del Chubut.
Un brote de hantavirus preocupa en el sur de Argentina y de Chile.
El virus ha provocado la muerte de 11 personas en Argentina y de una en Chile.
Se trata de una enfermedad viral grave que transmiten los ratones silvestres infectados y que afecta a los pulmones de los humanos. No tiene una cura específica.
El primer caso de este brote se confirmó en noviembre en la localidad de Epuyén, en la patagonia argentina, donde se cree que se originaron la mayoría de los casos.
Hasta el momento, según el último parte del Gobierno de Salud de la sureña región de Chubut, hay registrados en esa zona 28 casos y 10 fallecimientos, incluida una joven chilena de 29 años que se infectó en Argentina
También hubo otras dos víctimas fatales y dos infectados más en otras partes del país, pero se trata de casos aislados, no relacionados con las infecciones en Epuyén, que son las que más preocupan a las autoridades.
En esa localidad, cerca de un centenar de personas permanecen bajo aislamiento respiratorio selectivo con el objetivo de detener la propagación del Hanta.
Pero ¿cómo saber si estás afectado por el virus?
Los síntomas
Según la OMS, el síndrome cardiopulmonar por hantavirus tiene una mortalidad del 38%
Los síntomas que produce el hantavirus se parecen a los de un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolor de cabeza, diarrea, náuseas, vómitos y a veces dolor en la zona abdominal o en la parte baja de la columna.
Unos días después puede manifestarse una dificultad respiratoria que puede derivar en lo que se conoce como “síndrome cardiopulmonar por hantavirus“.
“Si bien es poco frecuente, puede llevar a la muerte de no ser tratado a tiempo”, según el ministerio de Salud del Gobierno de Chubut.
El contagio
Los ratones silvestres infectados eliminan el virus a través de la saliva, las heces y la orina. Al secarse, el virus se transporta por el aire.
Las personas se pueden contagiar al respirar el aire contaminado en lugares donde hayan estado estos roedores.
También se pueden contagiar con mordeduras o al estar en contacto directo con ratones vivos o muertos.
Una de las particularidades de este brote es que se puede transmitir entre humanos, según las autoridades sanitarias. Es lo que creen que sucedió en Epuyén.
Así, el virus puede transmitirse por vía aérea a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas.
Antecedentes
No se trata de una enfermedad desconocida para Argentina. Entre 2013 y 2018 se confirmaron 111 fallecidos por hantavirosis en el país, con una mortalidad del 18%, según datos del gobierno.
Pero la virulencia con la que se ha manifestado este brote ahora sí es inusual.
Los ratones silvestres infectados eliminan el virus a través de la saliva, las heces y la orina.
Entre los 10 fallecidos confirmados hasta el momento en el sur, la tasa de mortalidad es del 43% en las mujeres y del 35% en los hombres.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hay un “tratamiento específico” para la enfermedad: “Los pacientes deben recibir un amplio espectro de antibióticos mientras se confirma el agente etiológico”.
Medidas de prevención
El ministerio de Salud del Chubut aconseja consultar inmediatamente a un médico si sospecha haber estado en contacto con roedores o con personas diagnosticadas de hantavirus.
Además, recuerdan que hay que lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y mantener el domicilio ventilado.
El Gobierno del Chubut ha postergado el inicio de las clases, previsto para el 21 de enero, en 11 escuelas de la región.
Aunque se cree que la mayoría de los casos de contagio surgieron de Epuyén -incluyendo el de la mujer chilena que falleció-, las autoridades siguen alerta por la posible diseminación del virus.
Mientras tanto, el Instituto Malbrán estudia la posibilidad de que el virus haya mutado y sea más peligroso.
En 1815, con Europa en guerra, cuatro jóvenes alemanes decidieron hacer un experimento particularmente temerario, que transformaría sus vidas y las nuestras.
Uno de ellos, un farmacéutico, había creado unos cristales intrigantes.
Como era un descubrimiento reciente y solo lo había probado previamente en perros, el grupo estaba ansioso por ver qué efectos tendrían en el cuerpo.
La respuesta fue: no muchos.
Intentaron de nuevo.
Esa vez, sintieron un fuerte dolor de cabeza, náuseas y enrojecimiento extremo.
Siendo científicos decidieron, por supuesto, usar métodos más extremos.
Uno de esos cristales intrigantes visto muy de cerca.
Pusieron los cristales directamente sobre sus lenguas y los pasaron con un trago de alcohol.
Su líder, Friedrich Sertürner, describió que cayó semiconsciente al suelo, terriblemente adolorido y con los dedos crispándose con cada latido del corazón.
De alguna manera, logró arrastrarse hacia una botella de vinagre muy fuerte. Tragó parte del contenido y el resto, lo vertió en la boca de sus inconscientes asistentes.
Todos estaban violentamente enfermos.
Sertürner les salvó la vida haciéndolos vomitar, pero notó que durante los próximos días siguieron sintiéndose enfermos. Dolores, enfermedad y estreñimiento.
Tragar los cristales había producido síntomas clásicos de sobredosis de opio.
Sertürner estaba encantado.
Morfeo inducía los sueños de quienes dormían y tomaba la forma de seres queridos, para permitirle a los mortales huir por un momento de las maquinaciones de los dioses.
El joven alemán la primera persona en extraer la esencia del opio, y la llamó morphium, en honor al dios griego de los sueños, Morfeo.
Es más: fue la primera persona en aislar el ingrediente activo asociado con una planta o hierba medicinal en la historia.
Con ello, abrió una caja de Pandora de bien y mal pues cuando encontramos la manera de abolir el dolor, creamos las drogas más populares, deseables y adictivas del mundo.
El primer medicamento
Hace 200 años, no teníamos casi nada que nos quitara el dolor, aparte de algunas medicinas herbales que sólo lo aliviaban.
El dolor de la sacada de una muela en la obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571 – 1610) “El extractor de dientes”.
El dolor es algo tan visceral que no es sorprendente que la búsqueda de una forma de controlarlo haya sido una fuerza tan importante en la historia de las drogas.
Durante siglos, solo había una sustancia que podía aliviar el dolor de manera confiable: el opio.
La resina extraída de las vainas de semillas de la planta de amapola había sido usado como una droga médica y recreativa desde tiempos prehistóricos.
Los sumerios le llamaban “la planta de la alegría”.
Los beneficios y maleficios de la Papaver somniferum han sido conocidos desde la noche de los tiempos.
Era el ingrediente principal en el láudano, una medicina popular desarrollada por el influyente médico Paracelso en 1527.
El láudano era ampliamente disponible en Europa a principios del siglo XIX.
El problema era que la materia prima era cara y poco confiable, por lo que los químicos comenzaron a preguntarse: “¿Qué hay exactamente en el opio que le da sus cualidades aparentemente mágicas?“.
Uno de ellos era Sertürner, de 20 años, cuyos intentos casi terminaron en su muerte y la de sus asistentes.
La receta del láudano incluía vino blanco, azafrán, clavo, canela y otras sustancias además de opio.
Con sus experimentos halló la clave, no solo para aliviar el dolor, sino también para crear todos los medicamentos modernos.
Pasito a pasito
Descubrir cómo extraer morphium de la resina de opio le tomó a Sertürner 2 años de prueba y aquel doloroso error.
Partiendo del opio crudo, agregó un solvente estándar, alcohol, que empezó a extraer los químicos.
Eso, en esencia, es láudano, esa especie de tónico que tanto se usó en el siglo XIX, hasta para calmar a los bebés que lloraban mucho.
Más tarde, la morfina también se usaría en varios remedios, hasta para los niños. Esta publicidad es de un jarabe para aliviar el dolor en las encías cuando están saliendo los dientes. El sirope de Mrs. Winslow contenía morfina y alcohol.
Después, siguiendo la idea de la alquimia de que en la sustancia podría haber algún principio activo que le daba su poder, Sertürner se preguntó: “¿qué pasa si quitamos el alcohol? ¿Nos quedaremos con ese principio fundamental?
Lo primero que extrajo fue una sustancia que era ácida.
La probó en perros y no pasó absolutamente nada.
En lugar de rendirse, Sertürner trató de hacer algo que nadie había intentado antes.
Dejar los ácidos por los amargos
Hasta entonces se creía que los únicos productos químicos realmente importantes en las plantas eran los ácidos de sabor fuerte.
Pero Sertürner decidió ver si podía extraer una sustancia química alcalina, lo opuesto a un ácido, del opio.
Estaba explorando lo desconocido.
La planta era muy conocida. Lo que Sertürner estaba haciendo con ella, no.
Cada etapa tomaba semanas y, obviamente, no tenía ni idea de lo que estaba haciendo.
Finalmente, alrededor de 1803, obtuvo una sustancia muy poco prometedora: un precipitado fangoso. No obstante, de ella Sertürner logró extraer algunos cristales blancos.
Cuando se los dio a un perro, éste se adormeció, tembló y luego murió, algo que alegró al joven farmaceuta alemán.
Publicó los resultados de su investigación y se sentó a esperar el aplauso… que nunca llegó.
10 largos años
Al parecer, el mundo científico sencillamente no estaba muy interesado en los experimentos que hacía un joven en una pequeña habitación trasera.
No fue hasta 10 años más tarde, cuando Sertürner purificó el morphium y con sus 3 asistentes se lo tomó, que su dramático descubrimiento finalmente llamó la atención.
Pasó toda una década antes de que le prestaran atención a Sertürner y a su morphium.
En París, a Joseph Louis Gay-Lussac, probablemente el mejor químico del mundo de su época, le pareció interesante el estudio y decidió que debía traducirse al francés y publicarse.
Así, dio el mundo se enteró de la extracción del ingrediente activo del opio.
Era tremendamente importante; Sertürner había lanzado una nueva era de descubrimientos.
Había demostrado que los poderes de los remedios herbales podían ser capturados en forma química, medidos y cuantificados como una dosis.
También había revelado un mundo completamente nuevo de productos químicos previamente insospechados, ocultos en las plantas.
Decidieron llamar a estos nuevos productos químicos “los alcaloides” y añadir “-ina” al final de sus nombres.
El polvo blanco de Sertürner dejó de llamarse “morfium” y pasó a ser “morfina”.
Clave en la historia de la medicina
El aislamiento de la morfina fue el evento más importante que se haya producido en el descubrimiento de fármacos.
Mucho más importante que la introducción de la penicilina en términos del avance en la ciencia pues si tienes el producto químico puro, puedes administrarlo en una dosis controlada y medida.
La naturaleza había sido siempre un botiquín, pero ahora se podían hacer medicamentos.
Además, se podían extraer docenas de alcaloides diferentes: el botiquín de la naturaleza estaba abierto de par en par.
Resultó que los alcaloides era la razón por la cual muchos remedios herbales eran efectivos.
Y, en algunos casos, curiosamente placenteros. Piensa en algunas de las drogas favoritas del mundo, como la cafeína y la nicotina
Como son la defensa de la planta contra los herbívoros, muchos son amargos y venenosos.
Pero una vez aislados, pudimos empezar a utilizarlos de otras maneras, como para prevenir o curar enfermedades -el caso de la quinina, el fármaco contra la malaria-, y, por supuesto, como analgésicos.
¡Me duele!
La morfina actúa modulando la forma en que el cerebro percibe el dolor.
El dolor nos ha atormentado siempre y ha sido representado de una variedad de formas, como ésta, en la que el artista J. Gillray, expresó lo que se siente al sufrir de gota con un demonio atacando un pie (1799).
Sorprendentemente, recién ahora estamos empezando a comprender cómo funcionan estos medicamentos opiáceos.
Sabemos que hay una serie de puntos diferentes a lo largo de la vía del dolor en los que se puede disminuir la respuesta.
Y los opiáceos interactúan con muchos de ellos.
Por ejemplo, hacen que el cerebro cambie las vías de bloqueo del dolor y también actúan en el cerebro para reducir el impacto de los mensajes de dolor que llegan.
Incluso hay pruebas recientes de que pueden atenuar las terminaciones nerviosas en el lugar del dolor.
No extraña que sean tan efectivos.
El problema es que los opiáceos también se usan para aliviar otros tipos de dolor. “Morfinista” (Detalle), 1894, de Santiago Rusiñol (1861-1931). Colección del Museu Cau Ferrat.
El dolor tiene un efecto profundo en nuestros cuerpos: cuando lo experimentamos, millones de células nerviosas que se encuentran en lo profundo de nuestros cerebros se disparan y gritan “¡me duele!”.
Durante siglos el desafío fue encontrar algo que aliviara por completo el sufrimiento.
Con el descubrimiento de la morfina, Sertürner hizo realidad un sueño de larga data compartido por toda la humanidad, a pesar de que, al mismo tiempo, sin querer contribuyó a la también antigua pesadilla de la adicción.
El 47% de las personas que consumieron medicamentos durante el último año lo hizo sin autorización o receta médica, afirmó un estudio publicado por la Universidad Argentina de la Empresa (Uade) y la consultora Voices!, que encuestó a más de 1.000 mayores de 16 años del país.
Asimismo, los medicamentos de mayor consumo fueron los analgésicos y los antiinflamatorios (utilizados por seis de cada 10 argentinos), seguidos por antibióticos (43%) y antigripales (35%).
La automedicación es una práctica masiva en Argentina, la mitad lo hace. Si bien muchos medicamentos son de venta libre, es alarmante ver la cantidad de argentinos que se automedica irresponsablemente consumiendo, por ejemplo, antibióticos, ansiolíticos o pastillas para dormir sin prescripción médica.
Andrés Cuesta, secretario académico de Uade, señaló que la automedicación constituye “un verdadero problema de salud pública”.
Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), el “uso indebido e innecesario” de antibióticos (tanto en seres humanos como en animales) es una “amenaza para la salud pública que está generando una aceleración de la resistencia y dificultando el tratamiento de numerosas infecciones, prolongando las estancias hospitalarias, incrementando los costos médicos y aumentando la mortalidad”.
Existe un vasto espectro de medicamentos (antiácidos, antigripales, analgésicos) cuya venta está liberada y la gente consumo sin prescripción médica.
Números
El estudio mostró además que entre los medicamentos que registran bajo consumo se encuentran las pastillas para dormir, tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos, que presentan un uso personal que oscila entre el 7% y 3% para el último año y entre 4% y 2% para los últimos 30 días.
Asimismo, los laxantes figuran últimos en consumo, con un 2% en el último año y 1% en el último mes. “Tranquilizantes, pastillas para dormir y ansiolíticos presentan un mayor uso entre los argentinos mayores a 50 años (12%, 9% y 5% respectivamente), al igual que los medicamentos para la hipertensión arterial y el colesterol (33% y 18%)”, detalla la investigación.
Los medicamentos relacionados con el sistema nervioso y aquellos específicos para el colesterol o la hipertensión “son consumidos principalmente por recomendación del médico”, mientras que “sólo la mitad de los ciudadanos toma antiácidos, antigripales o analgésicos por indicación de un profesional”, precisaron.
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es una de las principales causas de la proliferación de “ratones colilargos” –roedores portadores del hantavirus–-, dado que “se está matando a los depredadores naturales de estos ratones, que son fundamentales para evitar el equilibrio de la naturaleza”. Sin embargo, en la Patagonia –una de las cuatro zonas endémicas de hantavirus del país– está permitida la caza de estos animales por considerarlos “plaga”. Y no solo está permitida: está premiada económicamente.
“Todo animal tiene por arriba de la cadena alimentaria algunas especies que son las controladoras naturales”, explicó a PáginaI12 Ovando, presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el país existen cuatro zonas endémicas de hantavirus: el norte (Salta y Jujuy), el centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), el noreste (Misiones) y la región sur (Río Negro, Neuquén y Chubut). En esta última zona, según explicó Ovando, las especies controladoras del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus Bennett) portador de hantavirus –que genera en los humanos un cuadro de insuficiencia respiratoria conocido como síndrome pulmonar por hantavirus (SPH)– son los pumas, zorros y aves rapaces.
Según explicó el especialista, el ratón se reproduce durante la primavera y el verano. “Cuando florece la caña Colihue –lo hace cada 40 años aproximadamente– hay mayor cantidad de semillas y eso hace que aparezcan miles de ratones a alimentarse y se reproduzcan más rápido. Pero al reproducirse el ratón, los zorros y los otros depredadores también tienen más posibilidades de aumentar su población. O sea que, naturalmente, si hay más ratones hay más depredadores. La naturaleza es sabia”, detalló Ovando. Pero advirtió: “El problema es cuando interviene el hombre, que es la verdadera plaga del planeta. En el Sur, los estados provinciales premian la caza de pumas, zorros y rapaces porque los consideran plaga. La población de los colilargos aumenta porque no hay quién se los coma. Por lógica consecuencia, el resultado es mayor cantidad de animales infectados con hantavirus”.
En Río Negro existe una ley (la 763/72) que declara plaga a pumas y zorros “sin ningún estudio previo”, subrayó Ovando. “El gobierno autoriza a cazar sin saber qué cantidad de pumas o de zorros hay en la zona. Como no hay ningún estudio previo, se le pone la palabra plaga porque vienen los señores ganaderos y dicen que el puma les mató a unos corderos. Pero nunca se sabe qué cantidad de corderos o en qué circunstancias murieron”, dijo el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, quien recomendó como solución a la matanza de corderos los alambrados olímpicos o la presencia del Estado, que “podría pagarles a los ganaderos el costo de los corderos, siempre y cuando muestren las pruebas de que sus animales murieron por la intervención de un puma o un zorro”. Actualmente, el estado provincial de Río Negro paga 3000 pesos por cuero de puma y 700 por cuero de zorro.
“En Chubut se mataron 5000 zorros y 250 pumas en 2017”, detalló Ovando. El precio por puma en esa provincia es de 1000 pesos, mientras que el del zorro colorado es de 300 pesos. “Las leyes provinciales no respetan las nacionales. La Ley 22.421 protege y conserva la fauna silvestre. Tampoco se respeta la 25.675, que es la ley general del ambiente”, agregó.
El especialista considera que “los zorros, pumas y rapaces están en un estado crítico”. Para controlar la superpoblación de ratones que podrían ser portadores de hantavirus, Ovando propuso dos alternativas. Por un lado, respetar la cadena alimentaria. Por otro lado, consideró necesario que “el Estado haga una inversión y les dé a estos ratones un alimento con anticonceptivo”.
Finalmente, el especialista también explicó que hace falta una mayor inversión estatal en campañas de prevención y de educación. “Esto también es un problema del turismo: cuando una persona escucha sobre este tipo de problemáticas, no quiere llevar a sus hijos a ese lugar. Y estas zonas, que viven del turismo, terminan muy afectadas económicamente. Buenas campañas informativas sobre cómo evitar el contacto con estos roedores serían muy valiosas”, concluyó.
El número real de víctimas tras un desastre natural, la rápida compartición de las noticias falsas y la dosis de alcohol más segura
Marta Pulido Salgado Investigación y ciencia
A lo largo de 2018, Altmetric ha monitorizado más de 2,8 millones de trabajos científicos, y evaluado su repercusión más allá de las métricas convencionales, como el factor de impacto. Así, menciones en blogs y redes sociales, aparición en medios de comunicación o citaciones en Wikipedia constituyen algunos de los parámetros que permiten a esta empresa, establecida en Londres, elaborar la lista de las 100 publicaciones científicas más populares del año. Los siguientes 10 artículos encabezan la clasificación.
1. Determinar la mortalidad por catástrofes naturales de forma más precisa
En septiembre de 2017, el huracán María asoló Puerto Rico. Fuentes oficiales estimaron en 64 el número total de víctimas mortales. Sin embargo, entrevistas realizadas en 3.299 hogares revelaron que, en realidad, fallecieron 14,3 personas por cada 1.000 habitantes. Es decir, una cifra 70 veces mayor que el cálculo gubernamental. Este nuevo método de estimación de la mortalidad, publicado por la revista The New England Journal of Medicine , también evaluó las pérdidas materiales y el flujo migratorio originado por el desastre.
2. La mentira corre más que la verdad
En tiempo reciente, la difusión de noticias falsas ha demostrado ser capaz de influir en política, economía y bienestar social. Según resultados publicados por la revista Science , entre 2006 y 2017, más de 3 millones de personas compartieron 126.000 rumores en Twitter. Entre las historias con mayor repercusión, la mentira alcanzó entre 1000 y 100.000 usuarios, mientras que la verdad raramente sobrepasó el millar de impactos. El grado de novedad y las emociones suscitadas por la falsedad podrían explicar su rápida propagación.
3. ¿Qué cantidad de alcohol es segura? Ni una gota
A pesar de que algunas evidencias relacionan su consumo con cierto efecto protector en determinadas patologías, un estudio publicado por The Lancet evidenció que lo mejor para la salud es no beber ni una gota de alcohol. El metánalisis incluyó datos recopilados a lo largo de casi 30 años, entre 1990 y 2016, en 195 países. Y el resultado fue claro: la probabilidad de muerte, y en concreto de desarrollar cáncer, incrementa con el consumo de alcohol. Además, la única cantidad que minimiza dichos efectos negativos es cero.
4. Calentamiento global sin fin
De acuerdo con una investigación, publicada por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , sin una notable intervención que reduzca las emisiones, el calentamiento global entrará en un peligroso bucle de retroalimentación. En concreto, si el aumento global de la temperatura fuera mayor de 2 grados Celsius, el nivel del mar incrementaría hasta niveles nunca vistos desde el Holoceno. Asimismo, el termómetro alcanzaría los valores más altos de los últimos 1,2 millones de años.
5. Hacer ejercicio mejora la salud mental
En el estudio participaron 1.237.194 de estadounidenses mayores de 18 años. Tras considerar el tipo de ejercicio, la duración, la frecuencia y la intensidad, además de otros factores como el sexo, la etnia o el nivel educativo, los científicos concluyeron que la actividad física mejoraba un 43,2 por ciento la salud mental. El efecto más notable se observó en deportes de equipo, ciclismo y actividades aeróbicas realizados durante 45 minutos entre 3 y 5 veces por semana. La revista The Lancet Psychiatry publicó el hallazgo.
6. La clave está en la moderación
Las dietas bajas en carbohidratos, que limitan su consumo a la vez que promueven la ingesta de proteínas y lípidos, constituyen una de las estrategias más populares para la pérdida de peso. Sin embargo, la monitorización de una cohorte formada por 15.428 adultos estadounidenses a lo largo de 25 años reveló que las dietas donde los carbohidratos aportan entre el 50 y el 55 por ciento de la energía se asocian con menor mortalidad. En cambio, tanto el exceso, más del 70 por ciento, como el defecto, menos del 40 por ciento, aumentaron la probabilidad de muerte. El estudio puede consultarse en The Lancet Public Health .
7. Más y más plástico en el Pacífico
La isla de plástico del océano Pacífico, localizada entre California y Hawái, ocupa una extensión de 1,6 millones de quilómetros cuadrados. Y no para de crecer a una velocidad alarmante. Mediante varios buques y aeronaves los científicos estimaron la cantidad de residuos acumulados. Por desgracia, la cifra resultó mucho mayor, entre 4 y 16 veces, de lo esperado. Es decir, unas 79.000 toneladas de redes de pesca, microplásticos y otras piezas de este material. La revista Scientific Reports publicó la investigación.
8. Terapias alternativas y cáncer, una relación peligrosa
¿Los fármacos no convencionales aumentan la tasa de supervivencia de los pacientes oncológicos? Según un estudio publicado por la revista JAMA Oncology , la respuesta es clara: no. De hecho, el uso de las terapias alternativas, además de favorecer el abandono de la quimioterapia, la radioterapia y los tratamientos hormonales, se asocia con un riesgo de muerte 2 veces mayor. En la investigación participaron 1.901.815 pacientes con tumores de mama, próstata, pulmón o colon, no metastásicos y tratables.
9. Océanos calientes: una amenaza para los corales
Tras la ola de calor que afectó las aguas de la gran barrera de coral en 2016, los científicos observaron cómo estos animales marinos empezaron a desaparecer a gran velocidad. Al parecer, el aumento de las temperaturas afectaría la relación simbiótica entre el coral y las algas del género Symbiodinium , responsables de su característico color. Ello comprometería la nutrición del animal y originaría su muerte, hecho que transformaría la composición y distribución de los arrecifes. La revista Nature publicó los resultados del estudio.
10. ¿Cómo se distribuye la biomasa en la Tierra?
La biomasa del planeta se estima en 550 gigatoneladas de carbono repartidas entre los distintos reinos de la vida. Según la investigación publicada por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , las plantas concentrarían la mayor parte, 450 gigatones, seguidas de las bacterias (70), los microorganismos celulares arqueas (7) y los animales (2). Por áreas, la superficie terrestre acumularía más biomasa que el medio acuático. De forma sorprendente, la masa de la especie humana supera en un orden de magnitud la de todos los animales salvajes juntos.
La vacunación es una práctica controvertida incluso entre la comunidad médica. Hay médicos que la promueven totalmente, otros que la recomiendan pero con matices, y otros que aconsejan evitarla. Hoy queremos conocer la visión de un médico que pertenece al último de estos grupos, totalmente contrario a la vacunación. Se trata del Dr. Enrique Costa Vercher, quién junto con el educador e investigador Jesús Garcia Blanca han escrito el libro “Vacunas: Una reflexión crítica a partir de la Historia de la medicina y de los últimos descubrimientos en biología”. Su mensaje se puede resumir en que las vacunas son peligrosas para nuestra salud y se basan en supuestos superados por la investigación biomédica reciente.
Si de salud pública y medicamentos se trata, nunca faltan las excusas para hablar con referentes expertos del sector. Mucho más si uno de estos referentes es Jorge Bermúdez, médico doctor en Salud Pública, investigador de la ENSP/Fiocruz y miembro del Panel de Alto Nivel en Acceso a Medicamentos de Naciones Unidas.
El diálogo con Salud al Sur, la revista digital del ISAGS, se dio en el marco del Seminario conmemorativo por los 20 años de la incorporación del Núcleo de Atención Farmacéutica (NAF) de Fiocruz como centro colaborador de la Organización Panamericana de la Salud, en la Escuela Nacional de Salud Pública en Rio de Janeiro. La entrevista fue realizada por Isabel Iturria Caamaño, especialista en Determinación Social de la Salud del ISAGS, quien estuvo también presente en el seminario. Uno de los temas del encuentro fue el de la lista de medicamentos esenciales y justamente por ese motivo, fue la pregunta que abrió esta conversación.
¿Cuál es la importancia de trabajar alrededor de una lista de medicamentos esenciales?
Sabemos que esa lista es más que un papel. Tiene que ver con un modo acordado de adquirir, prescribir y consensuar medicamentos en busca de beneficios para la gente. Es, sobre todo, un instrumento que sirve para fortalecer el sistema de salud, porque la población tiene que tener acceso a medicamentos. A diferencia de otros bienes de consumo, si necesitas un medicamento hoy, lo tienes que tomar hoy. No hay otra posibilidad, de ahí su importancia.
Considero que los medicamentos esenciales deberían ser eximidos de patentes en todo el mundo. Luchamos para que algún día tengamos una licencia obligatoria automática, que debería hacerse en conjunto con la OMC para que esos medicamentos tengan competencia genérica y no sean un mero monopolio. El precio que la industria aplica, muchas veces es un crimen y no tiene que ver con los verdaderos costos, los costos reales. Hay medicamentos con precios extorsivos. Eso es inaceptable.
Hablando de ética e industria farmacéutica ¿Cómo se puede trabajar para equilibrar el exceso de oferta de medicamentos en función de las verdaderas necesidades de la gente?
La diferencia entre oferta y demanda es fenomenal. La demanda es lo que las personas necesitan. La oferta es lo que la industria necesita para obtener el máximo de lucros.
Nosotros tenemos que tener precios de referencia, precios que les permitan a los gobiernos negociar con la industria. Los precios de referencia no pueden se apenas un adorno, tienen que ser un componente para abaratar precios. El gran desafío mundial es cómo incorporar a esos billones de personas que no tienen acceso a medicamentos. Es una batalla hercúlea, es una batalla muy fuerte contra una de las industrias más poderosas del mundo. El poder que está detrás de la industria de medicamentos es sólo superado por la industria bélica.
¿Cómo podemos mejorar la formación de los médicos que prescriben para poder minimizar el impacto de las estrategias publicitarias de la industria farmacéutica?
Esa industria tiene toda una estrategia de propaganda y marketing orientada a los médicos, otra a los profesionales farmacéuticos y otra a la población. Tenemos que combatir sobre todo la estrategia destinada a los médicos. Son ellos los que tienen que prescribir racionalmente de acuerdo a beneficios, disponibilidad en el mercado y precio. Hay protocolos que tienen los países y que los profesionales de la salud deben seguir. Es decir que es primordial el conocimiento y la educación adecuada para esto.
¿De qué manera podemos combatir la presión de la industria farmacéutica sobre quienes toman las decisiones en relación a medicamentos?
Ahí deben actuar los gremios corporativos. No puede ser que los médicos sean invitados a eventos internacionales en hoteles de lujo, a resorts con todo pago y con conferencias que los incitan a prescribir determinados medicamentos – creyendo que están prescribiendo un producto de cuarta o quinta generación, no necesariamente mejor, y que, además, siempre será más caro. Deberíamos prohibir los visitadores médicos, los regalos, los eventos promovidos por la industria. Los eventos en los que los médicos participan solo deberían ser eventos organizados por instituciones científicas.
Hablemos de terapéutica razonada y el impacto de toda la tecnología aplicada a salud (tecnología cada vez más costosa y con efectos muchas veces, dudosos). ¿De qué modo las lecciones aprendidas con los medicamentos podrían ser extendidas a otras tecnologías?
Antes que hablar de terapéutica razonada, deberíamos hablar de tecnología sanitaria. Porque no es solo el medicamento, también es el diagnóstico. Para prescribir un medicamento tenemos que tener un diagnóstico. Muchas veces se usan métodos más costosos para llegar a ese diagnóstico, que los métodos que tradicionalmente se podrían utilizar. Los métodos diagnósticos y tratamientos deben ser basados en evidencias. De lo contrario tendremos tratamientos mucho más caros, no solo para las personas sino para el sistema.
¿Qué posibilidades tiene Suramérica como un bloque para fortalecer su producción de medicamentos y de negociación conjunta para la compra de los mismos?
Yo veo con mucho pesar lo que está pasando en la región, con la posición de países que no quieren tener esa integración. Un bloque de doce países como los nuestros tendría mucha más fuerza que muchas de las regiones. ¿Una negociación conjunta con productores locales y de afuera? Claro que tendría beneficiosAdemás, esto tiene que ver con la idea de poblaciones relegadas. Ya no se habla más de enfermedades relegadas sino de poblaciones relegadas: refugiados, inmigrantes, emigrantes. Esas poblaciones deben ser atendidas desde la integralidad. El sistema de salud debe ser fortalecido, para atender a las personas en todas sus necesidades.
¿Algo más que quiera agregar?
Me gustaría decir que debemos cuidar lo que dice la Constitución brasileña, cuya estrategia además fue un modelo tomado en otros países: “La salud es un derecho de todos y un deber del Estado”.
En estos momentos estamos pasando de la esperanza que había a la resistencia que tiene que haber. Hay muchas conquistas que tenemos que tratar de preservar, amparados en nuestra Constitución. Tenemos que hermanarnos con otros países, con países pares que trabajen el derecho a la salud, como un derecho fundamental dentro de los derechos humanos.
Tenemos que avanzar en la integración regional, estar unidos y trabajar juntos. Tanto el ISAGS como la UNASUR han tenido un papel fundamental para el trabajo en conjunto de nuestros países estos años.
Entrevista: Isabel Iturria Caamaño, Especialista en Determinación Social de la Salud (isabeliturria@isags-unasur.org)
Edición: Daniel Salman, Analista de Comunicación (danielsalman@isags-unasur.org)
Aparece en Reuters una nota que palabras más, palabras menos dice que un paciente con diabetes tipo 1 en los Estados Unidos debió pagar en 2016 una media de más de $5000 para adquirir insulina.
Investigando acerca de este tema se encuentran diferentes noticias y notas sobre compañías farmacéuticas que inflan los precios de la insulina, políticos que aprovechan la circunstancia para conseguir votos y ciudadanos que mueren por no recibir una medicina a tiempo. En medio de este mar de información, datos, demandas, promesas, etc., ¿dónde quedan los derechos humanos?
¿Por qué necesito insulina?
En 2016, el portal nbcnews.com reseñaba la historia del pequeño Dorian Carra de 6 años para ese momento, el cual fue diagnosticado con diabetes tipo 1. Dorian de apenas 2 años debía recibir insulina todos los días.
¿Por qué? Porque en la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina y al no producirla, los niveles de glucosa en la sangre aumentan y esto puede causar problemas con el corazón, los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los dientes. De ahí la necesidad de insulina diariamente.
Sin embargo, la familia de Dorian debía pagar $1880 al año por la insulina y suministros, ya que su seguro había cambiado la cobertura de la marca. ¿Marca? Sí, marca. La compañía aseguradora de la familia Carra había cambiado la marca de insulina que cubría.
Esta nueva marca, cubierta por la aseguradora, no contaba con las dosis que Dorian necesitaba, por lo tanto, Dorian y su familia debían comprar la marca más cara. Todo esto en 2016.
Ahora, la nota de Reuters explica que en 5 años el costo para el tratamiento de la diabetes tipo 1 se ha duplicado en Estados Unidos. Mientras que el mismo artículo de nbcnews.com (2016) asegura que desde 2004:
La insulina Novolog de Novo Nordisk aumentó un 381%.
La insulina Humalog de Eli Lilly, un 380%.
Y la insulina Lantus de Sanofi, un 400%.
Para nada es casualidad que estas tres compañías farmacéuticas estén enfrentando cargos en el estado de Minessota por el alza engañosa de precios desde el pasado Octubre de 2018.
Donald Trump acusa a las farmacéuticas del alto precio de los medicamentos.
Los políticos, las políticas y el sistema sanitario de Estados Unidos
En mayo de 2018, Donald Trump acusaba a las farmacéuticas y los mediadores de esta industria del alto precio de los medicamentos y anunciaba que tomaría medidas drásticas jamás vistas en la Unión. Sin embargo, al parecer las medidas van en dirección opuesta.
Ya para 2017, Trump había designado a Alex Azar como el nuevo secretario de salud y servicios sanitarios de los Estados Unidos. Resumiendo, Azar en su currículo tiene el mérito de haber sido durante 5 años el presidente de Eli Lilly, la mayor compañía farmacéutica del país. En cuanto a Trump y las farmacéuticas, estas lo acusan de tomarlas como chivo expiatorio para ganar popularidad.
Paralelo a este escenario, o complementándolo, está la política sanitaria de los Estados Unidos donde los hospitales y las aseguradoras negocian directamente con las compañías farmacéuticas el precio de los medicamentos. Es decir, un hospital de la ciudad puede pagar menos por cierto medicamento que un hospital de la zona rural dado el volumen de compra. No sucede así en los países con una política sanitaria pública.
¿Y el ciudadano? ¿Y Dorian Carra?
En medio de esta batalla legal, comercial y hasta mediática, es importante preguntarse ¿dónde queda el ser humano? ¿Queda como un simple caso ilustrativo del problema? ¿Queda como una estadística más?
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo el día de los Derechos Humanos en 2017:
«El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social».
Todos tenemos derecho a la salud, al cuidado y al amor. Es un derecho básico, irrenunciable e irrebatible. Niños como Dorian Carra tienen el derecho de recibir su dosis diaria de insulina sin el miedo a perder algún día la vida, porque resulta que la marca de insulina que necesita es demasiado costosa.
Guerra de la insulina: a pesar de todo hay esperanzas
Hay una puerta abierta para la curación de la diabetes tipo 1. En 2018, un grupo de investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa probó con éxito en ratones y células humanas un nuevo fármaco que podría ser la cura para la enfermedad.
Hay mucho camino que recorrer hasta diseñar el grupo de moléculas sintéticas que den con el medicamento idóneo. De ser así, de poder trasladar estos hallazgos a los seres humanos, se puede prevenir la diabetes tipo 1. Sin embargo, en el camino a los ciudadanos, seres humanos nos toca recordar y hacer valer nuestros derechos. ¿Tú qué piensas?
Dos semanas después del fallecimiento de la primera víctima del brote de Hantavirus en Epuyén, el gobierno anunció que el Ministerio de Carolina Stanley firmó un convenio con Inmunova, una empresa de biotecnología, a fin de optimizar el diagnóstico y tratamiento del virus en el país.
El acuerdo, rubricado entre el organismo dependiente de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y la empresa argentina de biotecnología dedicada a la investigación y el diseño medicamentos denominada Inmunova, apunta al desarrollo de un antisuero terapéutico contra el virus Hanta, que de acá a dos años se podría aplicar en forma temprana para intervenir en la enfermedad y evitar los decesos.
La súbita aparición de un brote de la cepa de Hantavirus denominada Andes Virus, la única con contagio interhumano, encendió las alarmas de la comunidad científica argentina, que catalogó al evento “inusual” dado que el único antecedente de esta cepa data de 1995.
El famoso CDC, el Centro de Enfermedades Contagiosas que forma parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, catalogó a la cepa como de alto riesgo biológico ya que el virus es considerado un arma biológica.
La empresa Inmunova fue creada el 3 de abril de 2007 en la Provincia de Buenos Aires, y forman parte de su directorio los doctores Dan Kaplan y Martín Diego Lino Spatz, quienes en octubre de 2001, junto a Javier de la Fuente y Lucas Enrique Pescarmona, fundaron Genésica SA.
La compañía de biotecnología “Genesica SA” forma parte del listado publicado por el CDC, donde enumeran las empresas alrededor del mundo que poseen actividad gubernamental en curso.
Que reaparezca esta cepa de virus luego de 22 años es, como dicen nuestros científicos, un evento “inusual”. Por suerte, el gobierno dejó el tema en manos de expertos que poseen una empresa de biotecnología que de acuerdo al CDC, actualmente posee actividad gubernamental.. de los Estados Unidos!
Tomar 1200 mg de ibuprofeno durante seis semanas que usualmente se emplea para tratar el dolor crónico puede inducir el hipogonadismo compensado; este es un padecimiento en el cual la disminución en la hormona luteinizante ocasiona que el cuerpo haga mayor esfuerzo para producir testosterona, lo que podría generar un hipogonadismo manifiesto, en el cual disminuyen los niveles de testosterona
Los datos demuestran que el conteo y concentración de espermatozoides humanos han disminuido en todo el mundo, probablemente debido a múltiples factores, incluyendo la exposición a químicos disruptores endocrinos, temperatura, factores del estilo de vida y peso, entre otros
Muchas personas toman ibuprofeno en cantidades superiores a las recomendadas en el envase del medicamento, a pesar de los múltiples estudios que demuestran que podría estar relacionado con daño cardíaco, muscular, renal y hepático
En muchos casos es posible controlar el dolor sin recurrir a medicamentos: comience por asegurarse dormir por lo menos ocho horas cada noche; disminuya radicalmente el consumo de granos y azúcar para minimizar la inflamación; optimice sus niveles de vitamina D; y, pruebe las Técnicas de Libertad Emocional (EFT)
El dolor es una de las razones más comunes por el que las personas acuden al sistema de atención médica, y puede afectar que la diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer.
Si bien, el dolor es la principal causa de discapacidad y un importante factor coadyuvante del aumento en los costos por servicios de atención médica, no todos los tipos de dolor resultan en una visita médica. Algunas personas optan por utilizar analgésicos de venta libre para tratar su dolor.
Según un análisis realizado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), más de 25 millones de adultos en los Estados Unidos padecen un dolor crónico que podría durar tres meses o más; es decir, quienes presentan dolor crónico de espalda, dolor de cuello o dolor de cabeza, y 40 millones de personas reportan dolor severo.
Según una investigación reciente, muchas personas toman dosis peligrosamente altas de ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos (NSAID), y el 15 % consume más de la dosis máxima. Según el autor principal, el Dr. David Kaufman, de la Universidad de Boston:
“Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios graves, como hemorragia gastrointestinal y ataque cardíaco. A menudo, son tomados sin supervisión médica porque muchos productos pueden adquirirse sin receta.
“La postura de que los usuarios pueden elegir su propia dosis independientemente de las instrucciones del envase, junto con un escaso conocimiento de los límites de dosificación, está relacionada con consumir más del límite diario“.
Los típicos analgésicos de venta libre no son tan seguros como podría pensar. Aunque se utilizan con frecuencia, tienen una larga lista de efectos secundarios a corto y largo plazo, que incluyen pérdida de audición, ataque cardíaco y, ahora, una alteración en la fisiología testicular masculina.
La calidad y cantidad de esperma ha disminuido alrededor del mundo
De acuerdo con diversos estudios, el recuento de espermatozoides ha disminuido cada vez más en todo el mundo occidental.
Un estudio inicial publicado en 1992, conocido como el estudio Carlson, fue un metaanálisis sobre 61 estudios realizados a nivel mundial, el cual descubrió una tendencia de disminución en la cantidad de espermatozoides y volumen de líquido seminal en un período de 50 años, que finalizó en 1991.
Sin embargo, muchos no aceptaron los resultados, debido a algunas limitaciones del estudio. Desde el estudio Carlson, otros análisis han obtenido resultados mixtos.
En este último estudio publicado en Human Reproduction Update, el Dr. Hagai Levine de la Universidad Hebrea de Jerusalén realizó un metanálisis basado en 185 estudios en los que participaron casi 43 000 hombres que proporcionaron muestras entre 1973 y 2011.
Los estudios se distribuyeron a lo largo de 40 años y 50 países. Estos demostraron una disminución anual de 1.4 % en la concentración de espermatozoides, así como una disminución general de 52.4 % durante el período de estudio en hombres en países occidentales e industrializados
El conteo total de espermatozoides también disminuyó 1.6 % por año y 59.3 % en general. Sin embargo, en comparación, no hubo disminuciones significativas en el recuento o concentraciones en hombres que vivían en Sudamérica, Asia y África.
Este estudio no abordó por qué el conteo y concentración de espermatozoides disminuían cada vez más alrededor del mundo. Sin embargo, los estudios previos han demostrado que la exposición a químicos disruptores endocrinos durante la gestación y después del nacimiento podría dañar la fertilidad y al aparato reproductor masculino.
Otros factores que pueden influir en el conteo o concentración de espermatozoides son el índice de masa corporal (BMI), temperatura, ropa interior ajustada, elecciones de estilo de vida y geografía (incluso en el interior de los Estados Unidos, los diferentes estados y regiones presentan diferentes valores). Levine comentó los resultados, al indicar que:
“Dada la importancia del recuento de espermatozoides para la salud humana y fertilidad masculina, este estudio es una advertencia urgente para los investigadores y autoridades sanitarias para investigar las causas de esta constante disminución en el recuento de espermatozoides, con el objetivo de prevenirlo“.
El ibuprofeno como responsable del hipogonadismo compensado
La preocupación sobre la evidencia que demuestra que la calidad del esperma ha disminuido a nivel mundial proviene de los estudios que evaluaron su conteo y concentración.
En esta, el enfoque principal fue una medida diferente en el aparato reproductor masculino: la producción de testosterona. Los investigadores comenzaron el estudio con hombres menores de 35 años de edad en Dinamarca y Francia.
El grupo fue dividido en dos; el primero tomó 1 200 mg diarios de ibuprofeno durante seis semanas, mientras que el segundo tomó un placebo. La guía de referencia médica (PDR, por sus siglas en inglés) recomienda 400 mg por vía oral cada cuatro a seis horas según sea necesario, y advierte que las dosis para adultos no deben exceder los 3 200 mg diarios.
La dosis de 1 200 mg utilizada en el estudio puede situarse en el rango medio en las personas que toman medicamentos para padecimientos generales, dolor y fiebre. Sin embargo, no es inusual que las personas que padecen una lesión crónica tomen más de la dosis recomendada, y que los médicos les receten el doble a los atletas.
De manera alarmante, los resultados demostraron que los hombres que tomaban ibuprofeno presentaban un padecimiento conocido como hipogonadismo compensado, que se manifiesta cuando los hombres tienen niveles normales de testosterona en la sangre, pero con niveles más altos de la hormona luteinizante (LH), que se utiliza para regular la producción de testosterona.
El aumento en los niveles de LH indicó que el ibuprofeno ocasionaba problemas testiculares, lo que impedía la producción de testosterona. Los datos también demostraron cambios en la glándula pituitaria, que impulsaba la producción de mayor cantidad de testosterona.
El resultado neto fueron niveles estables de testosterona cuando el cuerpo se estresaba, para compensar el impacto perjudicial del ibuprofeno. Así mismo, los investigadores encontraron que el hipogonadismo compensado provocaba una disminución temporal en el conteo de espermatozoides.
Si bien, este estudio no demostró alguna relación, los investigadores sospechan que su uso a largo plazo podría resultar en un hipogonadismo primario manifiesto, un padecimiento que puede ocasionar una disminución en la libido, trastornos en el estado de ánimo y disminución de la masa muscular.
Los investigadores escribieron que el ibuprofeno parecía influir en el equilibrio hormonal y alterar la fisiología testicular en hombres adultos, al crear una situación en la que el cuerpo requiera esforzarse más para mantener un nivel normal de testosterona.
El bajo recuento de espermatozoides está relacionado con un mayor riesgo de muerte prematura
El hipogonadismo compensado y disminución de la fertilidad podría ser solo la punta del iceberg cuando disminuyen los niveles de testosterona. En un estudio realizado por un grupo de investigadores italianos, se evaluó la función eréctil y hipogonadismo en más de 4 100 hombres heterosexuales.
Los datos revelaron que el 75 % de los hombres parecía tener gónadas que funcionaban de manera saludable, el 20 % tenía hipogonadismo manifiesto y poco más del 4 % padecía hipogonadismo compensado.
Los investigadores descubrieron que los hombres en los grupos de hipogonadismo compensado y manifiesto presentaban mayor riesgo de eventos cardiovasculares que los hombres en el grupo con gónadas funcionales y saludables.
Otro estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford encontró que los hombres que exhibían dos o más anomalías en su semen manifestaban el doble de probabilidad de morir en un período de ocho años que los hombres que tenían semen normal.
Los investigadores escribieron que la diabetes también podría duplicar el riesgo de muerte. El autor principal del estudio, Michael Eisenberg Ph. D., comentó que: “Aquí observamos el mismo riesgo duplicado en la infertilidad masculina, que relativamente cuenta con pocos estudios”.
La calidad del semen está relacionada con cambios cardiovasculares y metabólicos
Un estudio reciente de la Sociedad de Endocrinología demuestra que el conteo de espermatozoides es un marcador general relacionado con trastornos metabólicos, mayor riesgo cardiovascular y menor masa ósea.
Los investigadores evaluaron la calidad del semen, función reproductiva y riesgo metabólico en más de 5000 hombres, y encontraron que los hombres infértiles tenían problemas de salud coexistentes y significativos o factores que acortaban e influían en su calidad de vida.
La mitad de los hombres con bajo recuento de espermatozoides era 1.2 veces más propensos a tener mayor grasa corporal, presión arterial alta y lipidemia. Este grupo también manifestaba mayor frecuencia de síndrome metabólico, lo que elevaba su riesgo de diabetes, enfermedad cardíaca y derrame cerebral.
Además, los datos revelaron un riesgo 12 veces mayor de hipogonadismo en hombres con bajo recuento de espermatozoides. Los investigadores sugirieron que el bajo recuento de espermatozoides resultante del hipogonadismo estaba vinculado con mediciones deficientes en la salud cardiometabólica.
¿Cómo puede la testosterona influir en todo el cuerpo?
La testosterona es una hormona andrógena producida principalmente en los testículos y se cree que regula diversas funciones, como la masa ósea, distribución de la grasa, tamaño y fuerza muscular, y producción de glóbulos rojos.
En un estudio publicado en New England Journal of Medicine, los investigadores analizaron un grupo de 400 hombres saludables, de 20 a 50 años de edad, que habían sido suplementados con testosterona.
Los participantes fueron analizados cada cuatro semanas para medir sus niveles hormonales y completar cuestionarios para evaluar su función física, estado de salud, vitalidad y función sexual.
También midieron su masa muscular y grasa corporal al inicio y conclusión del estudio de 16 semanas. Los datos revelaron una amplia variación en la dosis de testosterona requerida para producir diferentes efectos en el cuerpo.
Conforme disminuyeron la dosis, los participantes experimentaron una disminución en su masa magra, tamaño muscular y fuerza en la presión de sus piernas.
Sin embargo, el incremento en la grasa corporal estuvo relacionado con la disminución del estradiol, ya que por lo regular las pequeñas cantidades de testosterona circulante se convierten en estradiol (una forma de estrógeno).
Tanto los bajos niveles de testosterona como de estradiol estuvieron vinculados con la función eréctil y libido. El equipo fue dirigido por el Dr. Joel Finkelstein del Hospital General de Massachusetts, quien comentó los resultados:
“[La] mayor sorpresa fue que, algunos de los síntomas que eran comúnmente atribuidos a la deficiencia de testosterona en parte o casi de forma exclusiva— eran causados por los bajos niveles de estrógeno, que ocurren junto con niveles más bajos de testosterona“.
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) de uso común, como el ibuprofeno, pueden elevar el riesgo de problemas cardiovasculares
Los NSAID, como el ibuprofeno, son recetados ampliamente alrededor del mundo. Si bien, muchas personas consideran que estos medicamentos son inofensivos, la verdad es que, de acuerdo con estimaciones conservadoras, cada año más de 105 000 personas son hospitalizadas y mueren más de 16 000 debido a sus efectos secundarios.
Los efectos secundarios por el uso a largo plazo pueden variar desde la pérdida auditiva hasta el sangrado gastrointestinal (GI).
Por desgracia, no existe ningún antídoto específico para tratar la intoxicación por NSAID, que podría ocasionar una acidosis metabólica, falla multiorgánica y muerte. El uso de NSAID a corto plazo también puede elevar el riesgo de ataque cardíaco cuando el medicamento es utilizado de forma constante.
En 2005, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos advirtió que estos medicamentos podrían elevar el riesgo de ataque cardíaco o derrame cerebral. En 2015 dieron un paso adicional e inusual para reforzar esta advertencia con base en la recomendación de un panel de expertos.
La FDA señaló que el riesgo de ataque cardíaco y derrame cerebral podría aumentar incluso aunque el medicamento se utilizará a corto plazo, y si bien, el riesgo es mayor en quienes ya padecen enfermedades cardíacas, pero incluso las personas que no las padecen pueden estar en riesgo.
En un estudio reciente, los investigadores analizaron más de 60 000 casos de infarto de miocardio (IM) antes de concluir que los NSAID estaban relacionados significativamente con el riesgo de un infarto agudo de miocardio.
En particular, el ibuprofeno demostró generar mayor riesgo adicional de IM entre el octavo y trigésimo día de consumir el medicamento. Algunos NSAID demuestran un solo incremento en el riesgo durante la primera semana. Los investigadores especularon que la diferencia entre los medicamentos podría estar relacionada con su efecto en el sistema renal.
Algunos de los riesgos adicionales son las tasas más altas de aborto espontáneo cuando los medicamentos son tomados durante las primeras 20 semanas de embarazo, así como fibrilación articular en las personas que previamente tuvieron un infarto de miocardio, mayor riesgo de sangrado en el tracto GI superior e inferior y mayor permeabilidad de la mucosa e inflamación en el tracto GI inferior.
Además, el ibuprofeno podría desencadenar los siguientes padecimientos:
Problemas de coagulación, por lo que podría tener hematomas o sangrar fácilmente
El hecho de controlar el dolor sin abordar el problema físico subyacente podría elevar el riesgo de experimentar los efectos secundarios de los medicamentos, o hacerlo recurrir a medicamentos aún más fuertes con efectos secundarios más peligrosos.
Por lo tanto, recomiendo firmemente agotar otras opciones más seguras antes de recurrir al utilizar analgésicos de forma constante, incluso a corto plazo.
La realidad es que muchos medicamentos para abordar el dolor pueden incrementar el riesgo de ataque cardíaco, alterar la química cerebral y, posiblemente hasta el comportamiento. Existen diversos factores que pueden influir en la experiencia del dolor, y el sueño podría ser el más significativo.
El sueño, dolor y depresión son una tríada muy interconectada, por lo que hacer un cambio en alguno podría influir en los demás. Así que, dormir ocho horas para tener un sueño de calidad todas las noches puede ayudar a sobrellevar la incomodidad experimentada.
European Cannabis Holdings (ECH), el incomparable grupo de compañías en la vanguardia de la industria del cannabis medicinal, ha nombrado a cuatro expertos líderes para formar su nueva Junta Médica. Estas nuevas posiciones preceden a algunos desarrollos corporativos significativos en el grupo ECH durante las próximas semanas.
1)El profesor Mike Barnes, un neurólogo y consultor de renombre mundial en medicina de rehabilitación, encabeza la junta como Director Médico de la compañía.
2)Es apoyado por el Dr. David McDowell, quien consulta sobre el dolor crónico y participa activamente en el uso de cannabis medicinal en el Reino Unido.
3)La Dra. Dani Gordon ha sido nombrada Directora de Educación, dada su experiencia como experta líder mundial en medicina clínica de cannabis en Canadá en los últimos años. Ahora se ha mudado a Londres.
4)El médico de cabecera de ECH es el Dr. Leon Barron, que ejerce en el área de Londres, se centra en la salud mental, la medicina respiratoria y el dolor crónico, y aboga por la necesidad de un enfoque integral de la atención al paciente.
La experiencia de los miembros de la junta en neurología y dolor crónico, afecciones por las cuales los pacientes luchan por recibir atención adecuada y que han demostrado ser receptivos a los tratamientos basados en el cannabis. -Apoyarán a ECH en la identificación de los primeros en la industria y en el nombramiento de un equipo más amplio de pioneros en el campo del cannabis medicinal en la empresa.
Las compañías del portafolio de ECH incluyen The Academy of Medical Cannabis, la plataforma de aprendizaje en línea dedicada a educar a los médicos sobre el cannabis como medicamento, Cannabis Europa, el escenario más importante para compartir conocimientos y dar forma al futuro del cannabis medicinal en Europa, y Prohibition Partners, consultoría de inteligencia del mercado.
odas estas plataformas de liderazgo de pensamiento apuntan a una retroalimentación positiva del paciente que surge del uso de cannabis con receta. Una encuesta reciente realizada por la United Patients Alliance descubrió que más de las tres cuartas partes de 1.750 pacientes con problemas como depresión, ansiedad, dolor y espasmos observaron mejoras significativas en su condición con el uso de cannabis.
Stephen Murphy, cofundador , dice : ” El mercado europeo del cannabis está experimentando un momento de transformación, impulsado por una demanda que se ha disparado”. Esta demanda ha llevado a los gobiernos nacionales de todo el continente a la acción y Europa está preparada para convertirse en un centro para el desarrollo de nuevos medicamentos .
“Estamos muy contentos de trabajar con nombres tan conocidos e influyentes que serán fundamentales para dar forma al futuro del cannabis en el Reino Unido y en toda Europa. Al proporcionar un liderazgo muy necesario en el espacio del cannabis medicinal, sus voces agregarán peso a los pedidos para disminuir las barreras regulatorias “.
El profesor Mike Barnes, Jefe de Servicios Médicos , añade: “El cannabis es el más emocionante desarrollo médico de principios del siglo XXI. Las actitudes en Europa están empezando a cambiar, como lo demuestra la legislación reciente aprobada en el Reino Unido, Portugal y Malta. Sin embargo, queda mucho por hacer con respecto a la educación de los profesionales de la salud, los pacientes y el público en general. “Crear conciencia es el primer paso hacia la adopción generalizada de tratamientos de cannabis, que mejorarán los resultados de los pacientes y, en última instancia, impulsarán el progreso médico”.
Acerca de European Cannabis Holdings (ECH)
El grupo de empresas European Cannabis Holdings (ECH) está configurando el futuro del cannabis legal mientras está firmemente afianzado en la vanguardia de la industria europea. Este incomparable grupo de compañías proporciona liderazgo, innovación y crecimiento a través de una cartera que incluye a la firma de inteligencia de mercado Prohibition Partners, el organizador de la conferencia Cannabis Europa, el distribuidor de CBD Amkeu y la plataforma de aprendizaje online The Academy of Medical Cannabis. Estas participaciones proporcionan a ECH un ancla fundamental en el mercado de inversión de cannabis, al tiempo que lo ayudan a definir esta industria emergente.
La píldora produce efectos secundarios ya conocidos, como irritabilidad, mayor sensación de hambre, mayor riesgo de trombosis, inflación de los senos, dolores de cabeza y disminución de la libido. Ahora la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hace saltar una nueva alarma. Por recomendación suya, el Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos (BfArM) de Alemania ha enviado una orden a las empresas farmacéuticas del país, además de cartas informativas a facultativos y farmacias, exigiendo los prospectos de los anticonceptivos hormonales comiencen a incluir también como efecto secundario la depresión.
«Cambios de humor, depresión y pensamientos suicidas» deben constar como posibles consecuencias de la ingesta regular de la píldora, la espiral con hormonas y los parches, ha explicado un portavoz de BfArM. «Ya se están realizando los cambios en la información escrita que acompaña a los productos», ha garantizado, «y además se está trabajando en campañas informativas para que las personas propensas o que ya utilizan este tipo de productos puedan contar con la información correcta».
El prospecto advertirá a las pacientes o usuarias que algunas mujeres que toman anticonceptivos hormonales informan haber sufrido depresión o estado de ánimo depresivo, según el comunicado del BfArM, «la depresión puede ser grave y, en ocasiones, provocar pensamientos suicidas».
En la carta se pide a los farmacéuticos y médicos que «informen cumplidamente a sus pacientes sobre el uso y consecuencias de estos anticonceptivos, así como que pidan a estas consumidoras que acudan inmediatamente a su médico ante el menor síntoma de cambios de humor o de depresión».
El trasfondo de la recomendación de la EMA es un estudio danés tomado en cuenta por el Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC), realizado en 2017 y que demostró que una contracepción hormonal está probablemente asociada con un mayor riesgo de suicidio. Se basó en los registros sanitarios daneses sobre 475.802 mujeres de más de 15 años de edad y cuyo uso o no de la píldora ha sido contabilizado y cruzado con su salud mental. El resultado es que el riesgo de suicidio es de 3,08, que resultan mucho más afectadas las jóvenes que toman la píldora entre los 15 y los 19 años y que, independientemente de la edad, el mes más peligroso es el primero. La Agencia Europea del Medicamento ha concluido que, debido a las limitaciones de los datos disponibles, no puede identificarse un vínculo casual tan claro como para prohibir estos productos, pero si hay indicios suficientes de relación entre estados de ánimo depresivos y anticonceptivos hormonales como para hacerlo constar en los prospectos y advertir a las usuarias.
En los prospectos, el texto que debe constar es el siguiente: «Advertencias y precauciones especiales de uso: el mal humor depresivo y la depresión están asociados al uso de anticonceptivos hormonales como efectos secundarios conocidos. La depresión es un factor de riesgo conocido del comportamiento suicida. Los síntomas, incluso si ocurren poco después del inicio del tratamiento, deben ser consultados de inmediato con su médico».
Origen: Los anticonceptivos causan depresión y pensamientos suicidas
China ha mantenido sus conocimientos particulares para el tratamiento de algunas enfermedades, una de ellas la malaria. Por más de 2000 años, este país viene tratando la enfermedad con una planta medicinal llamada Artemisia Annua (ajenjo dulce) la cual les ha dado buenos resultados. En la actualidad esta planta es cultivada en África por agricultores de ese continente para tratar una enfermedad que cobra casi medio millón de vidas al año. Pese a sus buenos resultados la OMS no ha aprobado su uso
La malaria es una enfermedad que se transmite en los humanos a través de la picadura del mosquito anofeles infectado. El parásito que causa esta patología es conocido como plasmodium y se manifiesta con síntomas como fiebre alta, escalofríos, anemia y síntomas seudogripales. En muchos casos puede llevar a un estado de coma.
Entre la población más vulnerable están los niños. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco niños que padecen la enfermedad muere.
Por años se han llevado adelante dos luchas, una en contra del mosquito y otra dirigida a erradicar la enfermedad. Durante los últimos años se han detectado resistencia a los medicamentos usados para combatir la enfermedad.
Un medicamento usado desde hace décadas es la cloroquina, el cual proviene de la corteza de la planta de Kino. Este ha sido el secreto para la cultura occidental en su lucha para erradicar la enfermedad.
Pero en oriente la situación es distinta, desde tiempos milenarios se viene utilizando una planta con propiedades medicinales llamada Artemisia. En China, la infusión de esta planta es utilizada como remedio preventivo para la malaria con buenos resultados.
Una planta medicinal prohibida en gran parte del mundo
No obstante, a pesar de que el uso de la Artemisia Annua ha tenido un resultado positivo en pacientes con malaria en el continente africano, su uso está prohibido por la OMS bajo el argumento del principio de precaución, el cual manifiesta que si no se conocen las propiedades de la planta en su totalidad, esta no debe ser usada. Varios países se han acogido a la medida y no permiten ni la planta ni productos derivados de la misma.
“Ya no estamos en la edad media. Utilizar infusiones o cápsulas cuya cantidad de principio activo es desconocido es irresponsable”, dijo Marc Coosemans, profesor del Instituto de Medicina Tropical de Amberes.
Pero la situación es completamente distinta en África, donde los agricultores han logrado la siembra de una especie local, la Artemisia Afra la cual ha sido probada en grupos de 1000 pacientes con resultados positivos. Ello ha llevado a que los locales de República Del Congo hayan adoptado la ingesta de la infusión para prevenir la enfermedad.
“Antes me enfermaba con frecuencia, pero desde que participé en el experimento no me he sentido mal”, dijo una habitante de Maniema en República Democrática del Congo.
Muchos especialistas sostienen que la limitación hacia la planta de Artemisia la tienen las Grandes Farmacias y laboratorios transnacionales. No obstante, empresas y farmacias locales de África han rechazado su uso, alegan que el precio, cinco veces más bajo que el medicamento usado para combatir la enfermedad, podría acabar con su negocio.
“Antes las farmacéuticas desarrollaban medicamentos para curar las enfermedades, hoy los hacen solo para tratarlas pero no para curarlas. Tal vez es mucho más rentable tener un enfermo que sea un cliente”, dijo Germán Velásquez, exdirector de la OMS.
A pesar de las limitaciones, en la actualidad se siguen llevando a cabo no sólo investigaciones sobre la planta en África, sino también en algunos países de Europa, y en Boston, Estados Unidos.
De acuerdo con los investigadores, las gallinas no sufren, ya que para ellas es como poner un huevo normal.
¿Qué vino antes: el huevo con medicamentos o la gallina genéticamente modificada?
Un grupo de investigadores de Escocia ha modificado genéticamente a un grupo de gallinas para que puedan poner huevos que contienen medicamentos usados en enfermedades como la artritis y algunos tipos de cáncer.
La principal ventaja, aseguran los científicos, es que estos medicamentos son 100 veces más baratos de producir que cuando se fabrican en un laboratorio.
Y, si bien por ahora es un experimento a pequeña escala, con el tiempo esperan que la producción pueda alcanzar cantidades suficientes para lograr niveles comerciales de producción.
La doctora Lissa Herron, investigadora del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, incluso afirma que las gallinas usadas para este fin no solo no sufren, sino que son mimadas en comparación con el trato que reciben las criadas en granjas.
“Viven en corrales muy grandes”, dice. “Se las alimenta y da de beber, y reciben atención diaria por técnicos altamente capacitados. Viven una vida bastante cómoda”.
“En lo que concierne a la gallina en sí, para ella es como poner un huevo normal. No afecta su salud en absoluto: simplemente está poniendo huevos como hace siempre”, agrega.
Más barato
Los científicos han demostrado con anterioridad que las cabras, conejos y gallinas modificados genéticamente pueden utilizarse para diseñar terapias con proteínas a través de la producción que hacen de leche o huevos.
Una de las ventajas de este sistema para desarrollar medicamentos es que las gallinas producen grandes cantidades de huevo a lo largo del año y el costo es menor que la fabricación de fármacos en un laboratorio.
Los investigadores dicen que su nuevo enfoque es más eficiente, con mejores resultados y menos costos.
“La producción (de estos medicamentos) puede costar entre 10 y 100 veces menos que en un laboratorio. Así que estaremos reduciendo, como mínimo, 10 veces el costo general de fabricación”, explica la doctora.
El mayor ahorro proviene del hecho de que los corrales donde se crían las gallinas son más baratos de construir y cuidar que los laboratorios y fábricas estériles en las que se producen estos medicamentos.
Muchas enfermedades aparecen porque el cuerpo no produce de forma natural la cantidad suficiente de un determinado químico o proteína. Estas enfermedades pueden mantenerse bajo control con fármacos que contengan la proteína en cuestión.
Norrie Russell / Instituto Roslin
En lo que concierne a la gallina en sí, para ella es como poner un huevo normal. No afecta su salud en absoluto: simplemente está poniendo huevos como hace siempre”
Ahora, Herron y sus colegas lograron insertar un gen humano, que normalmente produce la proteína en las personas, en la parte del ADN de las gallinas encargada de la producción de la clara del huevo.
El equipo se centró en dos proteínas que resultan esenciales para el sistema inmunológico: IFNalpha2a, que tiene poderosos efectos antivirales y anticancerígenos, y macrófago-LCR, capaz de estimular tejidos dañados para que se logren reparar a sí mismos.
Tres huevos son suficientes para producir una dosis del medicamento y las gallinas pueden poner hasta 300 huevos por año.
Un proceso largo
Pero crear medicamentos para consumo humano es un proceso lleno de regulaciones que puede demorarse entre 10 y 20 años, así que el equipo de Herron espera poder poner en marcha la fabricación de estos alimentos primero para la salud animal.
Las clave de las proteínas que pueden producir las gallinas modificadas genéticamente está en la clara.
Algunos de los remedios pueden servir para estimular el sistema inmunológico de animales de granja y evitar así el uso de antibióticos, lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar nuevas cepas de superbacterias resistentes, aseguran los investigadores.
También existe la posibilidad de utilizar las propiedades curativas del macrófago para tratar mascotas, según Herron.
“Por ejemplo, podríamos usarlo para regenerar el hígado o los riñones de una mascota que haya sufrido daños en esos órganos. Los medicamentos disponibles en la actualidad son demasiado caros así que esperamos poder desarrollar esto un poco más”.
La profesora Helen Sang del Instituto Roslin opina: “Aún no estamos produciendo medicamentos para el tratamiento de personas, pero este estudio muestra que las gallinas son comercialmente viables para producir proteínas adecuadas para desarrollar fármacos y otras aplicaciones biotecnológicas”.